En el marco de la estrategia para una agricultura sostenible y competitiva, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) –a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)– inauguró este lunes el moderno Centro de Producción de Insectos y Ácaros Benéficos, en el distrito limeños de Ate.
Gracias a esta nueva infraestructura, el Senasa incrementará en más del 50 % la producción de agentes de control biológico, beneficiando a más de 140,000 productores hortofrutícolas del país.

“Además, dicho centro permitirá brindar capacitación presencial a agricultores, estudiantes y técnicos a nivel nacional, consolidando las capacidades para el manejo integrado de plagas”, informó el Senasa, por medio de una nota de prensa.
La obra demandó una inversión de S/ 7.1 millones y fue ejecutada en el marco del Programa de Desarrollo de la Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria Fase II, financiado por el BID.
Las nuevas instalaciones albergarán a 25 profesionales, entre ingenieros agrónomos, biólogos, técnicos agropecuarios, auxiliares y personal administrativo, precisó la institución.

Laboratorio de referencia
Este centro de producción se viene fortaleciendo como un laboratorio de referencia que abastece de núcleos de producción (material madre) a los 61 laboratorios autorizados por convenio con el Senasa existentes a nivel nacional.
De este modo se fortalece “la articulación técnica y operativa para la producción descentralizada de agentes de control biológico, en beneficio de miles de productores”.
“Este complejo no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Apostamos por una agricultura con menos químicos, más ciencia y más oportunidades para los pequeños y medianos productores”, expresó la titular del Senasa.
El nuevo laboratorio cuenta con ambientes especializados para la crianza, conservación y control de calidad de insectos y ácaros benéficos, además de un museo entomológico y espacios para la capacitación técnica.
Además, forma parte de un complejo más amplio que incluye un segundo laboratorio de entomopatógenos y microorganismos, con capacidad para recibir visitantes y realizar formaciones presenciales.

Más control biológico, menos agroquímicos
Durante el evento se realizó la liberación simbólica de crisopas (agentes de control biológico) en cultivos de palto y lúcuma, como muestra del impacto directo de esta tecnología en el campo.
De igual manera, se desarrolló la primera Feria Nacional de Control Biológico, con la participación de laboratorios regionales y productores que aplican esta técnica en cultivos como café, tomate, palta, pecana, frambuesa, entre otros.

Entre 2020 y 2024, el Perú ha tratado más de 490,000 hectáreas de cultivos con control biológico, “reduciendo la dependencia de agroquímicos y protegiendo la salud de agricultores y consumidores”, añadió el Senasa.
En ese mismo lapso, la entidad ha capacitado a más de 95,000 personas en todo el país sobre el uso y producción de agentes de control biológico.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 14/7/2025