Capacitan a más 2,500 servidores públicos en lenguas indígenas u originarias
Curso estuvo a cargo del Ministerio de Cultura

En el Perú existen 55 pueblos indígenas u originarios, en los que se hablan 48 lenguas indígenas u originarias.
El Ministerio de Cultura ha capacitado, a la fecha, a más de 2,500 servidores públicos en las lenguas indígenas u originarias harakbut, yanesha, asháninka, aimara, shipibo-konibo, awajún y quechua, en sus variedades chanka, Cusco Collao, Áncash y Cajamarca, a fin de que las entidades pueden garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas originarias en la prestación de servicios.


Publicado: 12/12/2022
Así lo destacó el director de Lenguas Indígenas, Gerardo García, en la ciudad de Pucallpa, región de Ucayali, durante la clausura del primer curso de formación y capacitación en la lengua shipibo-konibo.
“Este curso forma parte de las políticas públicas dirigidas a la construcción de un Estado intercultural y en el contexto de la implementación de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040, en concordancia con su primer objetivo: Mejorar la pertinencia multicultural y multilingüe del Estado hacia la población hablante de lenguas indígenas u originarias”, refirió el representante del Viceministerio de Interculturalidad.

Recibieron la capacitación en la lengua shipibo-konibo un total de 136 servidoras y servidores públicos pertenecientes a los diversos sectores, como el programa nacional Aurora, gobierno regional de Ucayali, Dirección Regional de Salud, EsSalud Ucayali, Policía Nacional del Perú, Defensoría del Pueblo y Ministerio de Justicia de Derechos Humanos.
También los servidores de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Juntos, Pensión 65 y Qali Warma), ministerios Público y de Economía y Finanzas, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Poder Judicial y municipalidades distritales de Yarinacocha y Masisea, entre otros.
El evento tuvo como objetivo reconocer la participación y el esfuerzo de los servidores públicos por mejorar su dominio oral y escrito de la lengua shipibo-konibo, lo cual permitirá que las entidades cuenten con mayor personal que pueda ofrecer servicios públicos con pertinencia cultural y lingüística, y asegurar los derechos lingüísticos de más del 13 % de la población hablante de lenguas indígenas u originarias en Ucayali, según los Censos Nacionales del 2017.

En la ceremonia, desarrollada de manera bilingüe (castellano y shipibo-konibo), asistieron, además, el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura Ucayali, Manuel Vásquez Galán; el jefe de la Unidad Territorial del programa Juntos Ucayali, Jorge Malpartida Serrano; el jefe de la Unidad Territorial de Pensión 65 Ucayali, Wilson Palomino Córdova; y la jefa del programa nacional Aurora, Rita Rodríguez Paima.
También el director del Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha, Juan Ernesto Ríos Ángeles; los representantes de la Defensa Pública de Ucayali, Luzmila Soto Navarro; del Ministerio Público, Yemyli Castro Fasabi; de la Gerencia Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Hilda Amasifuen Picota; y de la Organización Regional de Aidesep-Ucayali, Judith Nunta Guimaraes.
Lea también: Sector Cultura capacitó a cerca de 700 traductores e intérpretes de lenguas originarias
Datos
En el Perú existen 55 pueblos indígenas u originarios, en los que se hablan 48 lenguas indígenas u originarias.
El Ministerio de Cultura, al amparo de la Ley 29735 y la Política Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias al 2040, reafirma el compromiso de seguir impulsando acciones y políticas públicas, dirigidas a garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos culturalmente diversos, que tienen como lengua materna una lengua indígena u originaria, para que los servicios del Estado lleguen a ellos de manera pertinente y oportuna.
A través de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad se promueve el desarrollo de cursos de capacitación en lenguas indígenas u originarias, con el objetivo de contribuir a garantizar los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias.
Más en Andina:
Bloqueos en 8 regiones: hay 36 sectores de carreteras interrumpidos por manifestaciones, de acuerdo con la última actualización de la @PoliciaPeru https://t.co/Uem1wC8PBd pic.twitter.com/OzVr7RcQMM
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 12, 2022
(FIN) NDP/TMC/JOT
Publicado: 12/12/2022
Noticias Relacionadas
-
Ministerio de Cultura destaca incorporación de lenguas indígenas en traductor de Google
-
Lanzan campaña para compartir frases o palabras en lenguas indígenas y originarias
-
Perú tiene más de 2,000 servidores públicos para brindar servicios en lenguas indígenas
-
Ministerio de Cultura despliega intérpretes de 9 lenguas indígenas para servicios de salud
Las más leídas
-
¿Qué imágenes figuran en los 248 nuevos geoglifos descubiertos en las Líneas de Nasca?
-
Martín Vizcarra: Poder Judicial evalúa pedido de prisión preventiva en su contra
-
MEF: Perú lideró crecimiento de inversión extranjera directa en América Latina en 2024
-
Cusco: un incendio forestal de grandes proporciones afecta el distrito de San Sebastián
-
Perú anuncia nota de protesta a Colombia por sobrevuelo en espacio aéreo peruano
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 8 de agosto del 2025?
-
Xi y Putin abordan la guerra en Ucrania y reafirman su alianza estratégica durante llamada
-
Sector agropecuario creció 8.8% en junio del 2025 por mayor producción de arándano y cacao
-
Martín Vizcarra: reprograman audiencia de prisión preventiva para el 13 de agosto
-
En Ica, cuna de nuestra bebida bandera, Produce lanza el Concurso Nacional de Pisco 2025