Andina

Perros vs gatos: ¿qué mascota demanda un mayor gasto a los peruanos?

Venta a granel representa el 80% de todo el movimiento de la categoría de alimentos para mascotas

Perros vs gatos: ¿qué mascota demanda un mayor gasto a los peruanos?. Fotos: ANDINA

Perros vs gatos: ¿qué mascota demanda un mayor gasto a los peruanos?. Fotos: ANDINA

15:26 | Lima, abr. 5.

Por Gianmarco Delgado Sánchez

La popularidad de los perros y gatos como mascotas ha tenido un aumento exponencial en los años más recientes. Antes de la pandemia de la covid-19 la tenencia de mascotas en los hogares peruanos era de alrededor de 50%. Esta cifra se ha incrementado y al 2024 el 71% de las familias posee una mascota, según datos de Kantar.

Esta tendencia revela que las mascotas ocupan un lugar cada vez más importante en la vida y la economía de sus dueños. Por ello, algunos peruanos se preguntan: ¿cuál demanda un mayor gasto? ¿los perros o los gatos?




Existe un mayor consumo de alimento para perros en términos de volumen, explicado principalmente porque los perros suelen ser más grandes que los gatos, según refiere Alonso Vásquez, director de Desarrollo de Negocios de Kantar, en diálogo con la Agencia Andina.

"Históricamente, el hogar peruano compra más volumen en kilos de alimento para perros. Si hacemos una segmentación muy simple de productos empaquetados, los de 10 kilogramos (kg) a más representan casi la mitad de la venta de todos los alimentos para perros", detalla Vásquez.

La firma revela a este medio que el gasto promedio anual del hogar, en un año, solo en alimento para mascotas, es de 300 soles. Se trata de un ascenso en comparación a años anteriores donde el promedio se ubicaba por encima de los 250. Las familias peruanas gastan anualmente 155 solo en gatos, mientras que en perros es de 255.

Vásquez comenta que esta cifra se debe a que los alimentos que se compran para las mascotas suele ser en volumen alto para evitar realizarlo más adelante. En algunos casos, también podría responder a que los hogares optan por alimentar a sus perros o gatos con comida de casa.

"El 80% de los mercados de venta de alimentos está enfocado en a granel. Entonces, hay mucho control del consumo mensual. No es que de forma cotidiana se compren empaques grandes, sino que a veces puede salir solamente un paquete de 15 kilos. Con ello, las familias controlan mucho más el presupuesto. Y definitivamente también está el efecto del alimento casero", explica.



Sobre los canales de compra, el 52% de las familias peruanas sigue optando por adquirir sus productos en los mercados, mientras que un 24% lo hace en bodegas. En cuanto a solo alimentos envasados, la predominancia también es de los mercados (22%), seguidos de los autoservicios (19%) y veterinarias o tiendas de mascotas (11%).



Otros productos


Pero los alimentos no es lo único en lo que gastan los peruanos. En los últimos años, el consumo de productos para mascotas ha experimentado un crecimiento significativo en otras categorías.

Miguel Niño, head de e-commerce de Rappi Perú, revela que, si bien el 72% de las ventas vía delivery son de comida para perros y gastos, la compra de medicamentos y fármacos tiene una participación del 16%.

"Es importante mencionar, que la categoría de medicamentos y fármacos para mascotas representa una de las áreas con mayor oportunidad de crecimiento, pues el ticket promedio es un 40% más alto que el de un pedido promedio, y ha mostrado una tendencia creciente a inicios de este 2025, lo que refleja una mayor conciencia sobre el bienestar y cuidado de las mascotas", señala a Agencia Andina.

"En cuanto a las preferencias de productos según el tipo de mascota, se observa una clara diferencia: los perros generan una mayor demanda de comida y juguetes, con un 91% más de consumo en comparación con los gatos. Por otro lado, los dueños de gatos tienden a comprar más productos específicos, como arena y medicamentos, con un incremento del 20% en los pedidos de arena", añade.



A criterio de Niño, este nivel de consumo revela que, mientras que los perros requieren principalmente productos alimenticios y recreativos, los gatos dependen más de insumos para higiene y cuidado.

En cuanto a gasto vía delivery o en un solo día, para los dueños de perros, el ticket promedio de gasto es de 35 soles, reflejado en productos asociados con el cuidado y alimentación. En cambio, respecto a quienes tienen gatos, suelen tener un ticket promedio que varía entre 22 y 30. Finalmente, dentro de las subcategorías, la de antipulgas destaca por tener el ticket promedio más alto, entre 37 y 40.

"El 2024 fue un año con un buen desempeño para la categoría, se beneficiaron retailers grandes y también negocios locales y emprendimientos. Para este año, se espera que los productos para mascotas en Rappi sigan consolidándose como una de las categorías más demandadas, ubicándose en el top 3 de las subverticales de retail y proyectando un crecimiento del 30%", concluye el experto.


Más en Andina:




(FIN) GDS/JJN

Publicado: 5/4/2025