Las afecciones del aparato locomotor, conocidas como trastornos musculoesqueléticos (TME), se han consolidado como una de las principales enfermedades profesionales en los sectores industriales y extractivos. Estas lesiones, que afectan músculos, tendones, huesos, ligamentos y nervios, son provocadas por la exposición prolongada a vibraciones mecánicas, movimientos repetitivos y posturas forzadas. Además de impactar la salud del trabajador, generan importantes costos en productividad y sostenibilidad para las empresas.
Frente a este panorama, un equipo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) ha desarrollado un prototipo de
exoesqueleto ergonómico e inteligente orientado a mitigar el impacto de estas condiciones laborales. El dispositivo, pensado para los miembros superiores del cuerpo, ha sido diseñado especialmente para operarios que trabajan con maquinaria que emite vibraciones constantes, como es frecuente en entornos mineros, manufactureros o de construcción.
“El exoesqueleto que hemos desarrollado integra sensores biométricos e inerciales que permiten monitorear en tiempo real la postura, el esfuerzo muscular y el movimiento del usuario”, señaló Deyby Huamanchahua, líder del proyecto y docente de Ingeniería Mecatrónica de la UTEC. Gracias a esta capacidad de monitoreo continuo, el sistema es capaz de detectar
desviaciones perjudiciales o niveles de esfuerzo excesivo, generando alertas o ajustes automáticos para prevenir lesiones.
Una de las principales innovaciones del dispositivo es su
mecanismo de amortiguación ajustable, que actúa como barrera frente a las vibraciones transmitidas por maquinaria pesada. Esta función protege tanto la zona lumbar como las extremidades superiores, disminuyendo la fatiga muscular sin limitar el rango de movimiento del usuario. De acuerdo con las simulaciones realizadas, el exoesqueleto logra reducir significativamente la carga mecánica que soportan los trabajadores.
El equipo de desarrollo estuvo conformado por
Yerson Taza Aquino, estudiante de la maestría en Investigación de UTEC Posgrado, junto a
Adrián Sasieta Zúñiga, Fabrizzio Cabello, Sebastián Loayza, Josué Abad, Farid Abuid Franco e Iván Núñez Soto, estudiantes de pregrado de Ingeniería Mecatrónica.
El proyecto contó además con la colaboración de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, en Junín, y la
Universidad de Alberta, en Canadá, consolidando una propuesta tecnológica con enfoque interdisciplinario e impacto social.
Con este desarrollo, los estudiantes de la UTEC reafirman el papel de la ingeniería nacional en la solución de desafíos críticos del país, apostando por tecnologías que no solo mejoran las condiciones laborales de los trabajadores peruanos, sino que también apuntan a una industria más segura, sostenible y centrada en el bienestar humano.
Lee también en Andina:(FIN) LEC/SPV
Publicado: 23/7/2025