El Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, recibió hoy a la Dra. Aracely Quispe, reconocida científica astronáutica con una destacada trayectoria por su participación en misiones de la NASA y el desarrollo y operación del Telescopio James Webb.
La Dra. Aracely Quispe, ingeniera aeronáutica para la NASA, compartió con los científicos del IGP su experiencia profesional en el ámbito aeroespacial, así como los desafíos tecnológicos que ha enfrentado en los principales proyectos de la agencia espacial estadounidense.
Este encuentro forma parte del esfuerzo conjunto del IGP y la
Embajada de Estados Unidos por visibilizar el trabajo técnico y científico que se desarrolla en el país, los mismos que se han fortalecido desde las celebraciones por el Bicentenario de las Relaciones Diplomáticas con el Perú.
El doctor Hernando Tavera, jefe institucional del IGP, remarcó que la visita de Aracely Quispe, destacada científica del Space Telescope Science Institute de la NASA, estrecha más la colaboración que nuestro país tiene con Estados Unidos, a 200 años de las relaciones diplomáticas.
“La doctora Aracely Quispe trabaja en proyectos muy importantes que tienen que ver con la investigación del espacio, eso incentiva a que el IGP sigamos apostando por la tecnología y por la formación de nuevas generaciones para que incursionen cada vez más en la ciencia”, indicó el jefe del IGP.
Destacó que el conocimiento científico es clave para el desarrollo del país, y la presencia de la destacada científica en el IGP lo pone de manifiesto. “Su participación nos permite fortalecer la conexión entre la investigación que realizamos a nivel nacional y los avances científicos internacionales. Además, su trayectoria es una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de investigadores”, afirmó el doctor Tavera.
“Es muy importante que se abran espacios para que más peruanos tengan acceso a la ciencia, tecnología de punta e innovación. Esta visita a Perú ha sido una experiencia motivadora porque he visto mucha investigación, considero que hay un gran camino que en el corto plazo darán resultados con aportes positivos en este sector”, señaló la Quispe Neira.
Asimismo, reveló que hay más expertos connacionales trabajando no solo en la NASA, también en Europa y Canadá trabajando en diferentes carreras STEM, que se refiere a la estrategia educativa que integra ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con el objetivo de construir una fuerza laboral futura sólida en estas áreas y lograr los objetivos ambiciosos en la exploración espacial.
Durante su visita, la Dra. Quispe compartió con los científicos del IGP su experiencia profesional en el ámbito aeroespacial, así como los desafíos tecnológicos que ha enfrentado en los principales proyectos de la NASA.
En el evento, al que también asistió una delegación de la embajada norteamericana, se proyectó la experiencia inmersiva “Constelaciones incas” en el Planetario Nacional “Mutsumi Ishitsuka” del IGP, una producción propia y galardonada internacionalmente, que revalora el conocimiento astronómico ancestral de los pueblos andinos.
¿Quién es la científica peruano-estadounidense Aracely Quispe?
"Treinta minutos después de su lanzamiento, cuando tomamos el control, yo dirigía los comandos. Cuando escucho mi voz en los documentales sobre Webb, me emociono genuinamente. Me siento gratificada como peruana-americana y como mujer. Tuve una gran oportunidad de colaborar con nuestro equipo, la NASA y nuestros socios durante este evento histórico", sostuvo en la reseña web.
Como se recuerda, la
NASA otorgó un premio al equipo de vuelo y operaciones detrás del telescopio espacial James Webb. "Este no es simplemente un premio, es un reconocimiento muy especial, destinado a un equipo de profesionales que dejó su huella en la historia mediante un evento trascendental, más de 30 años después de que este sueño comenzara con el telescopio espacial James Webb", dijo la doctora Aracely Quispe Neira.
Más en Andina: (FIN) NDP/SPV
JRA
Publicado: 16/7/2025