Diseñan prototipo de sistema para mejorar la calidad ovocitaria de peces amazónicos

El proyecto, denominado "Evaluación de la calidad ovocitaria de los peces amazónicos Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Brycon erythropterum", nació de la necesidad de incrementar la reproducción de peces nativos en zonas como Madre de Dios.

El proyecto, denominado "Evaluación de la calidad ovocitaria de los peces amazónicos Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Brycon erythropterum", nació de la necesidad de incrementar la reproducción de peces nativos en zonas como Madre de Dios.

08:54 | Lima, ago. 17

Un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) presentó un innovador proyecto enfocado en mejorar la reproducción de peces amazónicos, especialmente la tilapia, utilizando tecnología avanzada como la tomografía de coherencia óptica. Esta investigación tiene aplicaciones potenciales en medicina, como el uso de piel de tilapia en tratamientos para quemaduras.

El proyecto, denominado "Evaluación de la calidad ovocitaria de los peces amazónicos Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Brycon erythropterum", nació de la necesidad de incrementar la reproducción de peces nativos en zonas como Madre de Dios, tanto para su conservación como para su aprovechamiento médico y alimentario.

“La idea surge por la necesidad de aumentar la población de estos peces, especialmente para usos como el trasplante de piel, que puede beneficiar a niños con quemaduras”, explicó Katherine Herrera del Carpio, estudiante de noveno ciclo de la carrera Ingeniería biomédica de la PUCP.

El desarrollo se basa en dos fases. En la primera, se analiza el estado de madurez del ovocito mediante tomografía óptica para identificar el momento exacto en que el núcleo está migrado. Esto es clave, ya que una fecundación fallida ocurre cuando no se sincroniza adecuadamente el esperma con el estado del ovocito.

“Queremos evitar la pérdida de espermatozoides que muchas veces no logran fecundar porque el ovocito no está listo. Por eso usamos tomografía de coherencia óptica para saber cuándo el óvulo está en su punto óptimo”, sostuvo.

Una vez identificada esta condición, se da paso a la segunda fase, en la que se realiza la fecundación efectiva para asegurar el desarrollo del embrión.

Aunque el prototipo aún se encuentra en una fase inicial, la primera etapa ha sido completada con éxito. El equipo ha trabajado durante aproximadamente un año en el desarrollo de la parte técnica, desde pruebas con tomografía hasta la selección de especies viables para reproducción de los peces.

“El siguiente paso es escalar el prototipo, hacerlo económicamente viable y completar todo el proceso de reproducción con ovocitos y espermatozoides reales”, añadió.

Este proyecto no solo destaca por su innovación científica, sino también por su enfoque social y ambiental, al contribuir a la conservación de especies amazónicas y abrir nuevas alternativas médicas con base en recursos naturales.

Este prototipo de software fue presentado en XPOSTEM, una feria de innovación tecnológica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).  En el evento también se expuso el robot Pepperbot, un sistema autónomo diseñado para cosechar pimientos morrones directamente del campo, sin necesidad de intervención humana; así como un sistema de teleoperación robótica con retroalimentación háptica para la manipulación de explosivos, especialmente diseñado para su uso en entornos hostiles como la minería subterránea.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 27/7/2025