Ayacucho: certifican a 200 servidores públicos para brindar atención en quechua

En el marco de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040.

Certifican a 200 servidores públicos de Ayacucho para brindar atención en quechua. ANDINA/Difusión

Certifican a 200 servidores públicos de Ayacucho para brindar atención en quechua. ANDINA/Difusión

02:00 | Ayacucho, jul. 27.

Más de 3 mil servidores públicos en todo el país ya cuentan con certificación para brindar servicios en lenguas indígenas u originarias, al incorporarse a 200 residentes en Ayacucho en dicho grupo, informó el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Percy Barranzuela Bombilla.

Esto tiene el objetivo de garantizar una atención pública adecuada y respetuosa de la lengua materna de la ciudadanía, indicó.


Barranzuela Bombilla presidió la ceremonia de entrega de certificados a 200 servidores públicos de diversas instituciones en Ayacucho, quienes culminaron satisfactoriamente el décimo séptimo Proceso de Certificación de Competencias a Servidores Bilingües.

[Lea también: Día Nacional del Pisco]

El objetivo de este es garantizar los derechos lingüísticos de la población hablante de lenguas indígenas u originarias en la mencionada región.

Los servidores certificados provienen de entidades como el Programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, el Ministerio Público, el Gobierno Regional  y  la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, entre otras instituciones.


Importancia de las lenguas indígenas
En la región Ayacucho las lenguas predominantes son el quechua y el ashaninka, con una población hablante de cerca de 400 mil personas, lo que significa que el 62.6 % de los allí residentes tiene una lengua indígena como lengua materna.

“Para el Estado peruano es una responsabilidad que ningún peruano deje de recibir servicios públicos por barreras lingüísticas", dijo Barranzuela. "Seguiremos trabajando con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa para plasmar la interculturalidad como una política del Estado”, expresó.

En ese marco, anunció que en el segundo semestre de este año se tiene planificada la realización de la décimo séptima campaña de certificación de competencias para servidores públicos bilingües (quechua–castellano) en  Apurímac.


Este proceso se realiza a través de la coordinación entre el Ministerio de Cultura y el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

En la ceremonia de entrega de certificados también participaron el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho, Germán Martinelli; el comisionado de la Defensoría del Pueblo en Ayacucho, Russell Chipana; el jefe del Programa Juntos de Ayacucho, Ismael Tomaylla; y la presidenta del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica, Betty Caffo.

(FIN) NDP/FGM

Más en Andina:


Publicado: 27/7/2025