Ucayali: comunidades nativas impulsan comercialización del cacao amazónico en Atalaya

En festival, asociados al Programa Bosques del Minam se relacionaron con compradores nacionales y del extranjero

VII Festival Provincial del Cacao – Atalaya 2025 reunió a más de 300 agricultores, 40 organizaciones productoras y 15 instituciones públicas y privadas en una jornada integral.

VII Festival Provincial del Cacao – Atalaya 2025 reunió a más de 300 agricultores, 40 organizaciones productoras y 15 instituciones públicas y privadas en una jornada integral.

23:13 | Ucayali, jul. 21.

En el contexto del VII Festival Provincial del Cacao – Atalaya 2025, diez comunidades nativas socias del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam) impulsaron la comercialización del cacao amazónico en sus diversas presentaciones: mazorca, grano, pasta y chocolate.

Entre las comunidades participantes, Centro Selva Tzipani fue reconocida con el tercer puesto al mejor grano de cacao de la región, destacando por la calidad de su producto y el trabajo comunitario que impulsa el desarrollo con sostenibilidad.

Durante la feria, realizada del 17 al 19 de julio, también participaron las comunidades nativas de Puija, Santa Clara - Raymondi, Bajo Aruya, Capajeriato, Nuevo Italia, Nuevo Paraiso, Centro Selva Tzipani, Inkare, Sapani, y el PUB Asociación de criadores de ganado Cebú, quienes exhibieron, vendieron y promovieron productos derivados del cacao amazónico, en una jornada que reafirma la apuesta por la conservación de los bosques con el desarrollo en la región Ucayali.


El festival reunió a más de 300 agricultores, 40 organizaciones productoras y 15 instituciones públicas y privadas en una jornada integral que brindó un espacio clave para el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao a nivel regional, nacional e internacional.


Durante el evento, los asociados al Programa Bosques del Minam tuvieron la oportunidad de relacionarse con potenciales compradores a escala nacional e internacional, destacando el conocimiento de su origen, trazabilidad y el cumplimiento de salvaguardas socio ambiental, elementos claves que garantizan un producto de calidad y libre de deforestación.


Las diez comunidades participantes forman parte de las 151 beneficiadas por los planes de negocio sostenibles promovidos por el Programa Bosques, en alianza con el Fondo de Inversión Forestal (FIP - Perú).

Esta intervención ha destinado, entre 2024 y lo que va de 2025, más de S/ 50.2 millones, con el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contribuyendo así a la conservación de alrededor de un millón de hectáreas de bosques amazónicos y al desarrollo económico de más de 3,800 personas.

El dato:

En Atalaya, más de 50 comunidades y pequeños usuarios del bosque reciben apoyo para implementar planes de negocio, con una inversión superior a S/ 16 millones. Son más de 1,500 beneficiarios comprometidos con la conservación de más de 400 mil hectáreas de ámbito de bosques, principalmente a través de la producción de cacao.

Más en Andina:



(FIN) NDP/TMC


Publicado: 21/7/2025