Entre las principales preocupaciones de los padres de niños menores de cinco años -y especialmente de los que aún no cumplen un año- destacan las infecciones respiratorias agudas, que en muchos casos derivan en bronquiolitis y, en el peor de los escenarios, en neumonía grave. Lo mismo ocurre en adultos mayores de 60 años. Sin embargo, es prevenible.
Las infecciones respiratorias agudas se producen generalmente por contagios y generalmente se complican por descuido o falta de observación o desconocimiento de signos de alerta.
"Los más expuestos son los niños menores de cinco años y, sobre todo, los de menos de un año, quienes deben tener toda la atención de los padres, primero para evitar la contaminación directa y, si ocurre, que se agrave", alerta el doctor César Munayco Escate, director del Centro de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa).
En este grupo vulnerable también se encuentran los adultos mayores de 60 años, quienes, según estudios del Minsa, incrementaron en 13.86 % los casos de neumonía en comparación con el mismo período del 2024. Cifras del mismo organismo revelaron que los episodios de esta enfermedad se incrementaron en 28.86 % en menores de cinco años, con relación al año anterior.
El relajamiento en las medidas de precaución, que se extremaron durante la pandemia del Covid 19, es una de las causas de este aumento, sobre todo, en los casos graves. "La gente se ha olvidado de usar mascarillas y de lavarse las manos constantemente, más aún cuando se tienen síntomas de resfrío o infección respiratoria", señala Munayco.
Si bien la prevención se considera la principal arma para combatir las enfermedades que se incrementan en temporadas de bajas temperaturas, "es imprescindible tener buenas prácticas de salubridad en casa y estar muy atentos a cambios a las reacciones en los pequeños principalmente".
¿Pero qué signos pueden encender las alertas de padres y cuidadores?
- Respiración rápida o agitada
- Hundimiento del abdomen en la zona de las costillas al respirar
- Coloración morada o azul en el niño
"Por cualquiera de estos signos se debe acudir inmediatamente al médico. Muchos padres llegan al centro asistencial cuando ya los síntomas se han agravado y por eso los desenlaces pueden ser trágicos", advierte el doctor Munayco. Con respecto a los adultos mayores recalcó que actuar con rapidez ante fiebre alta y molestias en la respiración "salvan vidas".
La vuelta de virus y bacterias que estuvieron atenuadas durante la pandemia deben tener a todos en alerta. "El cambio de clima asociado al retorno a 'la normalidad', donde las aglomeraciones, el mayor contacto entre las personas y, por qué no decirlo, los hábitos no saludables influyeron a que se potencien y por eso hay que tener cuidado", advierte.
¿Cuáles son esos virus y cómo actúan?
En menores, el virus que más está atacando es el virus sincitial respiratorio, que provoca las llamadas bronquiolitis, o sea la inflamación de los bronquios. "Es identificable por un ronquido en el pecho al inicio y luego con una especie de silbido en la misma zona. También hay mucha presencia de neumococo, que genera neumonía y tiene mayor incidencia en los adultos mayores, al igual que la influenza A y la H1N1", argumenta el especialista.
Los cuadros más severos pueden llegar a la obstrucción bronquial y/o la inflamación severa de los pulmones, lo cual puede desencadenar en la muerte si no se detectan a tiempo.
Vacunas a la mano y no se aprovechan
Para el doctor Munayco Escate es imprescindible que, además de las campañas de prevención y cuidados que está desarrollando el Minsa en todo el país, los peruanos tomen conciencia que las vacunas están a su disposición en cualquier centro de salud y que es responsabilidad de los padres y cuidadores que los grupos vulnerables accedan a ellas.
"Hay en stock 2 millones de vacunas contra neumococo y 8 millones de dosis contra influenza. Están a disposición de los adultos mayores en todos los centros de salud", resalta a la vez de invocar a los padres de familia a
cumplir con el cronograma de vacunación infantil e incorporar hábitos saludables en su quehacer diario.
"Al menor síntoma de resfrío o molestias en las vías respiratorias usar mascarilla. Lavarse las manos constantemente y ventilar los cuartos son costumbres importantes en la prevención de contagios al niño. Aunque el frío obligue a abrigarse, al menos un espacio se tiene que dejar para que el aire circule y los microorganismos no encuentren donde quedarse", concluye.
Más en Andina:
(FIN) MRM/RRC
Publicado: 9/7/2025