La editorial peruana Pandemonium, especializada en el género fantástico, se encuentra en la FIL Lima 2025 con siete libros que llevan el terror, la ciencia ficción y lo fantástico al límite; en el stand 34.
“La ficción activa las neuronas a mil. El terror, en dosis pequeñas, es vital para la imaginación”, sostiene. Acompañado por Jorge Eslava, Willy Noriega y Tania Huerta, Calvo marca una nueva etapa en la editorial.
El 27 por la noche, llega Michel Deb, autor chileno y referente de la literatura especulativa en su país. Junto a Roberto Rivera, presenta Prayaphati, space opera donde mitología hindú y ficción galáctica se entrelazan. La obra, una novela gráfica, épica y rebelde, propone una lectura del tiempo y la creación como ciclos de insurrección.
El 30 de julio será el turno de Carlos Carrillo, autor de culto del horror grotesco peruano, quien celebra los 30 años de Para tenerlos bajo llave, con una edición conmemorativa. “El horror grotesco nos permite abrir los candados de nuestros miedos más reprimidos. La importancia de la narrativa fantástica, incluidos la ciencia ficción y el horror grotesco radica en que nos libera de conceptos preconcebidos o socialmente aceptables, nos lleva a la transgresión de los límites impuestos en diferentes niveles”, dice.
Lee también:
["FIL Lima 2025 presentará exposición inmersiva dedicada a Mario Vargas Llosa"]
Ese mismo día, Sara Pizarro lanzará Horridum, libro que encarna el horror corporal y social. “El horror grotesco no es entretenimiento. Es espejo, exorcismo y grito”, dice. Es una obra escrita para incomodar: mujeres rotas, niños silenciados, violencia cotidiana con nombre y apellido.
“Yo espero escándalo, incomodidad y unas cuantas quejas formales. Si no pasa nada de eso, entonces algo he hecho mal. En esta sociedad que insiste en oprimir lo que no entiende –o peor, lo que le incomoda–, hablar de literatura grotesca, de horrores viscerales, de cuerpos que se transforman o se descomponen, no es sólo un acto literario: es un acto de rebeldía.”, comenta.
Finalmente, el 4 de agosto, Hemil García Linares presenta Expedientes Morgue, un tributo a Edgar Allan Poe. En esta antología, el autor huye de su habitual estilo para abrazar el terror clásico, con ecos de Lovecraft y Stephen King, recordándonos que también los escritores realistas pueden habitar lo inquietante.
“El realismo no basta para entender el mundo. La importancia de la ciencia ficción y el horror en la literatura tiene que ver con que proponen una nueva perspectiva de hacer narrativa. Me refiero a que se distancia del realismo, que se nutre de hechos que se pueden percibir. En cambio, la ciencia ficción y el horror se crean a partir de mundos paralelos, mundos ficticios; hay que crear todo este escenario de mundos que en apariencia parecen imposibles o futurísticos”.
Lee también:
["Ministerio de Cultura inaugura este viernes nueva edición de Ruraq Maki"]
Con estas siete presentaciones, Pandemonium Editorial demuestra que su catálogo no es solo una colección de libros, sino un manifiesto de lo inquietante, lo posible y lo necesario. En un panorama dominado por lo predecible, Pandemonium insiste en sacudir, provocar y soñar. Porque la literatura, cuando es verdadera, no calma: despierta.
La editorial Pandemonium, nace en 2020 como una propuesta especializada en narrativa fantástica, con énfasis en ciencia ficción, terror, horror y fantasía oscura.
Sus editores, Tania Huerta y Luis Bravo, apuestan por una narrativa potente y un producto editorial de alta calidad. Entre sus publicaciones más representativas se encuentran Hiztoria del Perú, Llaqtamasi, Dismórfica, Ucrónica, Contigüdad de los cadáveres, Hipernatura y Esclavas, entre muchos otros.
Más en Andina
(FIN) CFS/CFS