PNUD: ¿qué más nos trae el nuevo Informe Nacional sobre Desarrollo Humano de Perú?

Naciones Unidas destaca que peruanos apoyan a la democracia y la consideran muy importante para el país

Foto: ANDINA/Melina Mejía.

Foto: ANDINA/Melina Mejía.

10:00 | Lima, jul. 3.

El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, Perú 2025, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó que en la última década el apoyo de los peruanos a la democracia se ha mantenido alto, considerándola muy importante y preferible para la conducción del país.




Este respaldo se da pese a la existencia de una insatisfacción en el funcionamiento del régimen democrático, de las instituciones representativas y del sistema político en su conjunto.

El informe, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), muestra que la democracia es muy importante o importante para la mayoría de la población (80 % en promedio).

Asimismo, más del 60 % señala que un gobierno democrático es siempre preferible. Sin embargo, el porcentaje de peruanos que consideran que la democracia funciona bien/muy bien ha decrecido de 40 % a 20 %.

De igual modo, la confianza en el Congreso y los partidos políticos muestra una caída constante desde el 2013. 

Ciudadanía y el sistema político

El informe muestra también que, a pesar de avances notables en la reducción de la pobreza de las últimas dos décadas, el Perú enfrenta desafíos que se expresan en la insatisfacción de las personas con el funcionamiento del sistema político. 

Así se destaca que una encuesta realizada por el PNUD, en colaboración con el Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, revela que, en promedio, las personas consideran que el Estado es necesario para poder vivir bien. 

Sin embargo, la ciudadanía percibe deficiencias en su desempeño, particularmente en cuanto a seguridad, protección frente a los abusos del poder, trato igualitario y capacidad de escuchar y atender las preocupaciones de las personas. 

Esta situación, subraya el informe, dificulta la construcción de consensos, la acción colectiva y la participación ciudadana activa. 


Asimismo, se señala que del 2001 al 2021 Perú mostró avances democráticos, pero los resultados distributivos fueron limitados, en comparación con otros países latinoamericanos.

El estudio del PNUD da cuenta también de que las personas perciben una conexión débil entre el sistema político y la ciudadanía, pocas personas perciben que se gobierna para el interés general, crece la apatía política, aumenta la polarización política y persiste la desconfianza.

El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Perú, 2025, titulado "Actuar, confiar y conectar caminos: el valor de la acción conjunta para el desarrollo sostenible", estuvo a cargo de Iván Lanegra, coordinador del estudio, y del economista Carlos de los Ríos. También estuvo presente Bettina Woll, representante residente en Perú del PNUD.


(FIN) RMCH/CVC 
GRM

Más en Andina



Publicado: 3/7/2025