Pastor Chiribaya: ¿Por qué este can peruano lleva ese nombre y qué características tiene?

Conoce el origen exacto y otros detalles de este ejemplar reconocido como oriundo del Perú

Perro Pastor Chiribaya, originario del Perú.

Perro Pastor Chiribaya, originario del Perú.

08:59 | Lima, may. 22.

Tras obtener el reconocimiento internacional como raza canina oriunda del Perú, destacando su valor histórico y cultural, el pastor Chiribaya está concitando la atención de todos. ¿Sabes por qué lleva ese nombre y de qué región del Perú es originario?, ¿Cuáles son sus características?

Origen del pastor Chiribaya


Esta raza canina única y ancestral es originaria de las regiones surorientales del Perú y su nombre está vinculado a la cultura prehispánica Chiribaya, surgida entre los años 900 y 1350 d.C. 


Su descubrimiento se debe a la arqueóloga y exministra de Cultura, Sonia Guillén, mientras hacía sus investigaciones sobre la cultura Chiribaya en el año 2006, en la antigua hacienda Chiribaya, ubicada en la cuenca del río Osmore, del distrito de El Algarrobal, en la provincia de Ilo, departamento de Moquegua.


Durante sus excavaciones, Guillén y su equipo descubrieron los cuerpos momificados de 42 perros pastores Chiribaya. Estos animales fueron enterrados con ofrendas como alimentos y textiles finos, siendo considerados miembros importantes de la comunidad y recibían un trato funerario especial. Este hallazgo reveló la importancia cultural y económica de estos animales en la vida cotidiana de la población Chiribaya al ser utilizados para conducir o pastorear camélidos sudamericanos como llamas o alpacas. Las momias de estos canes pueden apreciarse en el Museo Chiribaya, del distrito de El Algarrobal.




Características morfológicas


El perro pastor Chiribaya, según sus descubridores, poseía características físicas que lo hacían único y adaptado a las exigencias de su entorno. Uno de sus rasgos distintivos son sus “patas de liebre”, que le permitían desplazarse con agilidad por las arenosas tierras del desierto costero en las que habitaba. 


Su cabeza, similar a la del perro pastor alemán, con un hocico fuerte, orejas semi caídas y ojos redondos, le daba una expresión amigable y confiable. A pesar de su apariencia no era un perro robusto, sino más bien ágil, con patas cortas y una estructura más larga que alta, lo que le proporcionaba la capacidad de moverse eficientemente en su labor de pastoreo.


Los estudios genéticos realizados en el ADN mitocondrial de los pastores de Chiribaya momificados encontró tres haplotipos, dos de ellos nunca hallados antes y ausentes en las muestras de perros actuales, y el otro encontrado también en perros de otros continentes. Por ello, los investigadores plantearon una hipótesis según la cual los descendientes de los pastores Chiribaya permanecen hasta nuestros días, y esto lo confirma la similitud entre los restos conservados y muchos de los canes que viven en el puerto de Ilo, el valle del Tambo y en la ciudad arequipeña de Mollendo.


Para conocer más detalles sobre esta raza canina oriunda del Perú se puede visitar el Museo Municipal El Algarrobal-Chiribaya, ubicado en la provincia moqueguana de Ilo.


El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 a 3:00 p.m. Los sábados y domingos es de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Reconocimiento internacional


El 28 de marzo de este año la Federación Canina Americana, en la asamblea general que realizó en Sorocaba, Brasil, aceptó reconocer la raza del pastor Chiribaya como propia del Perú. El pedido fue planteado por la Asociación Canófila Peruana y la Unión Canófila Peruana


Dicho reconocimiento internacional implica que las características físicas de los perros pastores Chiribaya estén plenamente definidas, permitiéndose así que los ejemplares de esta raza pueden ser registrados oficialmente. 

Además, se encuentra en marcha una campaña para consolidar el reconocimiento de esta raza canina como originaria del Perú. Muestra de ello es un proyecto de ley mediante el cual se busca declarar al perro pastor Chiribaya como Patrimonio Natural y Cultural de la Nación. Esta iniciativa legislativa está planteada por la congresista Magaly Ruiz, en base a los hallazgos arqueológicos en la cuenca del río Osmore.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 22/5/2025