Aplican inteligencia artificial para afrontar problemas ambientales en la amazonia
IIAP emplea tecnología nueva

Laboratorio de IA de la IAAP. Foto: ANDINA/Difusión
Un programa científico-tecnológico enfocado en el uso de inteligencia artificial (IA) para enfrentar los desafíos ambientales de la selva peruana, ha puesto en marcha el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).


Publicado: 27/6/2025
La referida entidad, perteneciente al Ministerio del Ambiente, ha puesto en marcha dicho plan. Así, a través de su Laboratorio de IA, el IIAP desarrolla soluciones innovadoras que permiten conservar y aprovechar de manera sostenible los ecosistemas amazónicos.
En dicho laboratorio se utilizan tecnologías emergentes para analizar grandes volúmenes de información obtenida mediante drones, satélites, celulares, sensores ambientales y grabaciones acústicas.
Esto permite generar datos clave para mejorar la gestión ambiental, el monitoreo de la biodiversidad, la planificación territorial y la respuesta frente al cambio climático, informó el IIAP.

Resultados alcanzados
Esta intervención ha permitido realizar un conteo automatizado de palmeras como el aguaje, ungurahui y huasaí mediante imágenes de drones y algoritmos de IA.
De igual modo, se ha creado una aplicación móvil que permite identificar 40 especies forestales maderables a partir de hojas. Dicha herramienta resulta útil para técnicos, comunidades y actores forestales.

Asimismo, en el ámbito acuícola, se ha desarrollado una aplicación con visión artificial para contar poslarvas de peces como la gamitana. Ello ha permitido mejorar la eficiencia en la producción y reduciendo errores en la reproducción inducida.
Otros avances alcanzados incluyen modelos de IA que detectan flores y frutos de aguaje en imágenes aéreas, así como la identificación no invasiva de especies de ranas, insectos y aves mediante sus sonidos.
[Lea también: Innovación en Ayacucho]
De igual forma, se trabaja en la caracterización del paisaje sonoro amazónico y en la generación de imágenes térmicas sintéticas con IA. Ello podría reducir significativamente los costos de monitoreo climático.
En paralelo, se están fabricando sensores ambientales portátiles de bajo costo, con tecnología de Internet de las Cosas, impresión 3D y electrónica. Estos dispositivos registran temperatura, humedad y CO2 de manera continua, y ya se han empezado a probar en la ciudad de Iquitos.
Este monitoreo de bosques, fauna y clima se realiza con miras a fortalecer los esfuerzos de conservación en la amazonía peruana. Con ello se busca superar el difícil acceso a los bosques, la falta de información precisa sobre flora y fauna, y los altos costos logísticos para evaluar el estado de los ecosistemas amazónicos.
(FIN) NDP/FGM/MAO
Más en Andina:
??Minem transfiere 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales.??https://t.co/nq2zWEFfQV pic.twitter.com/RU3HiyLnCs
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 27, 2025
Publicado: 27/6/2025
Las más leídas
-
Invierno en Lima: Senamhi explica por qué sigue oscura después de las 6 a.m.
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Gratificación julio 2025: ¿Cuándo es la fecha límite para el pago por Fiestas Patrias?
-
Día Mundial del Cóndor Andino: ¿Sabes qué representa esta ave para la cultura andina?
-
Beca Generación del Bicentenario 2025: link oficial de Pronabec para ver resultados
-
Ayacucho reconoce al Mirador del Cóndor del Valle de Sondondo como recurso turístico
-
El error de abrigar demasiado: consejos para cuidar a tu bebé este invierno
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo
-
¡Protéjase! Temperaturas máximas en la Sierra oscilarán entre 22°C y 29°C