¡Cuida tu gratificación! Modalidades de estafas virtuales y cómo evitar ser víctima

Prueba tu conocimiento con este quiz de ciberseguridad de la Agencia Andina

Kaspersky detecta el troyano bancario avanzado Zanubis, de origen peruano, que tiene en la mira a 38 aplicaciones financieras, además de Gmail y WhatsApp. Este malware registra actividad desde agosto de 2022.

Kaspersky detecta el troyano bancario avanzado Zanubis, de origen peruano, que tiene en la mira a 38 aplicaciones financieras, además de Gmail y WhatsApp. Este malware registra actividad desde agosto de 2022.

08:43 | Lima, jul. 13

La gratificación de Fiestas Patrias se debe depositar antes del 15 de julio y los ciberdelincuentes ponen en la mira a los trabajadores que realizan compras en internet. Conoce qué modalidades de estafa virtual circulan en redes sociales para evitar ser víctima de fraude informático.

Estas son algunas modalidades de estafas virtuales en Fiestas Patrias debido al cobro de la gratificación y otros ingresos extras:

1. Estafas por el marketplace de Facebook: 

Los usuarios buscan productos o servicios en el marketplace de Facebook. Los falsos venedores exigen cantidades menores (de 10 a 15 soles por el envío) para reservar lo adquirirido en la modalidad contraentrega, sin embargo, podría ser una estafa si no te aseguras que la tienda sea oficial. Es necesario que confirmes que te darán boleta y que la empresa cuente con RUC para tu seguridad. De otro modo, evita aceptar pagos adelantados.  

Las tiendas falsas muestran fotos de supuestos clientes satisfechos, pero un signo de alerta es que sus nombres en Facebook no coinciden con la identificación de las cuentas bancarias de la empresa a la que debes enviar el adelanto de dinero. Algunos usuarios en Facebook usan apodos o no indican su apellido, generando aún más sospecha.

Para evitar que seas víctimas de estafas virtuales, Meta ha compartido estas recomendaciones:

- Permanece alerta a correos electrónicos y mensajes de texto de phishing: Los estafadores pueden enviar un mensaje de texto o un correo electrónico desde una dirección que imite a una marca conocida o incluso a un banco.  Es por ello, que debes verificar adecuadamente que se trate del correo electrónico oficial de la tienda.

- Evita compartir información personal: Los estafadores pueden intentar engañarte para que compartas información personal pidiéndote que confirmes tus datos bancarios por SMS o correo electrónico, o que participes en una encuesta.

- Mantente atento cuando pagues online: Los estafadores podrían exigir pagos adelantados o transferencias a cuentas bancarias que no identifican una empresa, sino una persona. En ese caso, es importante priorizar la contra entrega.

Meta informó que lanzará advertencias en el chat si se detectan mensajes que siguen los patrones de escenarios de estafa conocidos. 




2. Yape falso o billeteras digitales falsas:

Los usuarios peruanos usan Yape, Plin y otras billeteras digitales.  Tanto usuarios como emprendedores se han visto estafados por el uso de aplicaciones falsas, algunas de pago, que simulan ser Yape. Se puede personalizar la constancia de transferencia con datos y engañar a los vendedores que no verifican el pago en su aplicación oficial. 

Actualmente, este Yape falso puede autocompletar el nombre completo de la persona y/o establecimiento, el monto a transferir y la animación que aparece al final de la transacción. Asimismo, permite escanear el código QR, el autocompletado de datos en transferencia a YAPE y PLIN, y la llegada de un mensaje SMS de confirmación de pago.

3. Aplicaciones que suplantan a bancos y otras entidades

Zanubis, el troyano bancario en Perú que se encuentra entre las diez amenazas más activas del país, ha evolucionado significativamente desde su aparición en 2022. Actualmente, suplanta la identidad de 16 entidades bancarias y empresas del sector energético para robar dinero de los usuarios con smartphones que cuentan con el sistema operativo Android. Conoce cómo evitar ser víctima del cibercrimen.

El troyano bancario peruano podría estar en tu celular sin que te des cuenta ya que se ejecuta silenciosamente luego de haber instalado una aplicación móvil. Solía suplantar la identidad de la Sunat, además de otras 40 entidades bancarias, pero -a la fecha- son 16 empresas del sector financiero y energético las afectadas.

Todo comienza cuando el usuario descarga la aplicación sin prestar atención en la procedencia, es decir, desde enlaces que llegan por mensaje, que ve en redes sociales y no desde la tienda oficial de Android, Google Play.  La app falsa puede bloquear el teléfono y la pantalla, acceder a sitios web, grabar la pantalla y más.


4. Falsos QR o Qhishing

Los ciberataques de phishing se vuelven más peligrosos ahora que se utiliza el QR para pagar diversas cosas en el mercado o bodegas. El delincuente puede colocar un sticker de QR falso y con ello quedarse con el dinero que corresponde al comercio.

Precisamente, en las últimas semanas, la Policía publicó un video advirtiendo de esta modalidad de Qhishing, como es conocida el phishing con QR.

5. El Temu falso o aplicaciones chinas

Además de las estafas por vendedores en tiendas virtuales chinas como Temu o Aliexpress, los ciberdelincuentes han aprovechado su popularidad para suplantar la identidad de estos e-commerce y lanzan aplicaciones falsas y sitios webs que suplantan la identidad de estas marcas.

En ese sentido, se recomienda tener en cuenta que si es algo demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. Lo que puede suceder es que al hacer clic, en realidad se ingresará a un sitio de phishing, mediante el cual los cibercriminales accederán a los datos personales y financieros que allí se ingresen.

Si sospechas que un mensaje es fraudulento o potencialmente un fraude, comunícate por WhatsApp con la División de Estafas de la Policía: +51 980 122 390.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 11/7/2025