Logro ambiental en Madre de Dios: recuperan pez mota punteada para consumo humano [video]
Científicos logran generar ejemplares libres de contaminación por mercurio

Científico Jorge Babilonia sostiene un pez mota punteada libre de mercurio. Foto: ANDINA/Difusión
La mota punteada, pez típico de la amazonia, podrá volver a ser consumido en Madre de Dios, tras desarrollarse un proceso que ha permitido descontaminarle del mercurio que ejemplares de dicha especie absorbieron a causa de actividades de la minería ilegal.

Publicado: 21/6/2025
Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) propiciaron la generación de estos peces cuyo organismo no tiene presencia del mencionado mineral.
El biólogo de dicha institución, Jorge Babilonia, dijo a la Agencia Andina, que para alcanzar este objetivo se desarrollaron técnicas de reproducción inducida que implicaron el uso de hormonas.
Como resultado del mismo, se ha generado un grupo de peces mota punteada libres de mercurio que serán colocados en las fuentes hídricas cercanas a la comunidad Bélgica, conformada por miembros de la etnia Yine. Esta se encuentra ubicada en las cercanías de la frontera entre Perú y Brasil.
Los ejemplares producto de este proceso no tienen mercurio en sus músculos y por ello pueden ser destinados “al consumo seguro de la población”, indicó Babilonia.
Antecedentes
En el año 2016, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) dispuso que la mota punteada no sea extraída de los ríos, tras determinarse en esta especie presencia de mercurio en cantidades superiores a los limites permitidos.

Esto se confirmó al realizarse exámenes en pobladores de comunidades nativas de Madre de Dios –particularmente madres gestantes y niños- que registraron daños neurológicos.
Debe recordarse que, al ser el mercurio un metal neurotóxico, su ingesta daña el sistema nervioso.
[Lea también: Machu Picchu en temporada alta]
Los peces se contaminaron al ingerir el mineral derivado de actividades de la minería ilegal realizadas en esa parte del país.
Los procedimientos desarrollados en el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana comprendieron el uso de la hormona denominada extracto de pituitaria de carpa. En base a ello se obtuvieron huevos y semen de este pez que, al ser mezclados, generaron a su vez larvas y alevines o crías.
Babilonia señaló que en la etapa de alevinaje es en la que se propició que estos peces se adapten al consumo de alimentos balanceados a fin de que puedan ser nuevamente criados para el consumo humano.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Tarapoto, Moyobamba y otras ciudades de la región San Martín se preparan para festejar la Fiesta de San Juan. Sin embargo, la celebración de este año estará caracterizada por la presencia de lluvias intensas, vientos y descenso de temperatura. https://t.co/cqM99VEd2k pic.twitter.com/kQIzzlRFAT
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 19, 2025
Publicado: 21/6/2025
Las más leídas
-
Señor de los Milagros 2025: fechas y rutas de las procesiones en Lima y Callao
-
Día Nacional de la Marinera: ¿Por qué el baile emblemático es la danza embajadora de Perú?
-
Elecciones 2026: 13 de octubre vence plazo para renuncias de autoridades y altos cargos
-
INEI ofrece más de 13 mil puestos de trabajo vía locación de servicio
-
Feriado del 8 de octubre: los horarios del servicio de transporte público para hoy
-
Bisnieto de Grau: "recuperemos los valores que encarnó el Caballero de los Mares" [video]
-
Tragedia vial en Arequipa: cuatro fallecidos y 6 heridos deja choque de miniván con camión
-
Directora de Kpop Demon Hunters sobre IA: "La animación requiere mucha alma"
-
Presidenta Boluarte participa en ceremonia por el 204° aniversario de la Marina de Guerra
-
Museo Naval invita a conocer el legado de Miguel Grau en visitas gratuitas [video]