Devida invierte más de S/ 71 millones en proyectos productivos en el Vraem
Se incluye el mantenimiento de caminos vecinales, anunció presidente de Devida, Rubén Vargas

presidente ejecutivo de Devida, Rubén Vargas Céspedes, durante su participación en el XXIV Congreso Asháninka Machiguenga de la Biósfera de Abireri del Valle Río Apurímac.
En el marco de la Estrategia de Desarrollo Vraem 2021, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) ha invertido en el presente año, más de 71 millones de soles en el financiamiento en desarrollo productivo y mantenimiento de caminos vecinales en dicha zona.


Gobierno viene destinando más de S/ 1,200 millones en el Vraem
Publicado: 16/11/2019
Así lo anunció el presidente ejecutivo de Devida, Rubén Vargas Céspedes, durante su participación en el XXIV Congreso Asháninka Machiguenga de la Biósfera de Abireri del Valle Río Apurímac.

Vargas Céspedes refirió que la institución ha suscrito diversos convenios de desarrollo con organizaciones de comunidades nativas del Vraem, con las que se trabaja acompañándolas en el cultivo de café, cacao, piscicultura, así como en el mantenimiento de caminos vecinales. “En el presente año nos hemos propuesto entregar 40 plantas procesadoras de café y cacao”, expresó.
Asimismo, destacó que por primera vez se está trabajando de manera directa con las organizaciones sociales, productoras y con las organizaciones que agrupan a las distintas comunidades de todas las cuencas que conforman el Vraem, para promover oportunidades de desarrollo a cada una de sus familias.

“Los enemigos del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro son la pobreza y el narcotráfico. Devida trabaja por el desarrollo”, subrayó, para luego reafirmar su compromiso con seguir trabajando por el reconocimiento de la Biósfera de Abireri. “Vamos a financiar los proyectos necesarios. Estamos comprometidos para que las localidades nativas estén protegidas”, dijo.
También lea:
En el citado congreso, se abordaron diversos temas relacionados con el derecho y la defensa de los pueblos indígenas amazónicos; la planificación para la sostenibilidad de la economía inclusiva con proyectos de producción agraria, económica y ecoturísticas; el derecho de la propiedad intelectual de los pueblos amazónicos del conocimiento de la biodiversidad y propuestas tecnológicas en la producción agraria y artesanal con certificación agraria, entre otros.
Más en Andina:
El @minagriperu inició etapa de entrega de 33 qochas que se construyen en Cusco https://t.co/QXvFxyznNZ pic.twitter.com/CEf5P4pPfW
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 16, 2019
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 16/11/2019
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Julio 2025 tiene tres feriados, pero ninguno forma un fin de semana largo
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
Precios de vehículos bajan en lo que va del 2025 por descenso del dólar
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?
-
Peñico: hallazgos revelan lecciones sobre la integración del país y el cambio climático
-
FIL Lima 2025: Conoce aquí los precios de las entradas y donde adquirirlas
-
¡El plazo vence el 3 de agosto! Vota por Machu Picchu como Mejor Atracción de Sudamérica
-
Los Olivos: alimentador del Metropolitano desviará ruta por desfile escolar
-
Preocupación en Trujillo por liberación de Jhon Cruz Arce tras cumplir 17 años de prisión