Hallan restos fósiles de 7 especies de cocodrilo en la Amazonía peruana
Investigadores de la Universidad de San Marcos hicieron descubrimiento
ANDINA/Difusión
Siete especies de cocodrilos de 13 millones de años de antigüedad fueron halladas por investigadores del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en la Amazonía peruana, se informó.
Publicado: 25/2/2015
Se precisó que el hallazgo se produjo en un sitio fosilífero de 20 metros cuadrados de la amazonia peruana. Antes del establecimiento del río Amazonas, esta enorme biodiversidad estaba ligada a ambientes pantanosos y, aunque parezca increíble, a la abundancia de moluscos.
La Universidad destacó que este trabajo, liderado por el investigador Rodolfo Salas-Gismondi –encargado del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM– y publicado en la revista científica Proceedings of the Royal Society B, llena vacíos de información con sustancial evidencia que contribuye al entendimiento de la historia de la gran diversidad amazónica.
Salas-Gismondi también es estudiante de doctorado de la Université de Montpellier en Francia.
Otro de los autores de esta publicación es John Flynn, curador de la Colección de Mamíferos Fósiles del American Museum of Natural History: “La cuenca amazónica moderna contiene una de las biotas más ricas del mundo, pero de sus orígenes se conoce muy poco”, aseveró.
“Debido a que este lugar es actualmente un tupido bosque tropical, nuestra oportunidad de encontrar rocas antiguas –y por consiguiente, también de encontrar fósiles que esas rocas puedan preservar– es muy limitada. Por eso, cada vez que uno encuentra una de estas ventanas al pasado, es posible escudriñar en la vida que fue hace millones de años, y lo que encontramos no es necesariamente lo que hubiéramos esperado”, agregó Flynn.
Pierre-Olivier Antoine, profesor de paleontología de la Université de Montpellier y coautor del artículo, ha indicado que “solo los fósiles permiten conocer mejor cómo se originó el sistema amazónico y saber cómo funcionaba este en el pasado. ¡Y los fósiles, particularmente los de vertebrados, son muy escasos! Más aún, en esas duras condiciones de trabajo encontrar un yacimiento de tal magnitud en la Amazonía es una verdadera hazaña”.
Desde el 2002, un equipo internacional formado por científicos peruanos, norteamericanos y europeos ha estado prospectando afloramientos rocosos en los alrededores de la ciudad amazónica de Iquitos (Perú) que preservan evidencia de la vida durante el Mioceno (entre hace 15 y 11 millones de años).
Evidencia de especies
Los resultados de este trabajo, incluyendo las siete especies de cocodrilos y mucha evidencia sobre los ecosistemas de la época, constituye el tema recientemente publicado en la prestigiosa revista inglesa Proceedings B.
Se han descrito tres especies totalmente nuevas para la ciencia, entre ellas el más extraño caimán denominado Gnatusuchus pebasensis con el hocico extremadamente corto y ancho, mandíbula en forma de pala y dientes globulares en la parte posterior.
“Hemos descubierto este especial momento en el tiempo, cuando el ecosistema de humedales alcanzó su pico en tamaño y complejidad, justo antes de su desaparición. En ese momento, coexistieron caimanes de todos los linajes: arcaicos con hocicos anchos y dientes globulares junto con representantes de lo que estaba por venir”, añadió Salas-Gismondi.
Otros autores de la publicación son Patrice Baby (Université de Toulouse y Convenio IRD-PeruPetro), Julia Tejada-Lara (Museo de Historia Natural y University of Florida) y Frank Wesselingh (Naturalis Biodiversity Center, Holanda). Los restos paleontológicos descubiertos se encuentran depositados permanentemente en el Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM.
Este estudio fue parcialmente financiado por NASA; The Field Museum, Chicago; Frick Funddel American Museum of Natural History, New York; programa ECLIPSE de Francia; Centre National de la Recherches Cientifique (CNRS), Francia; Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Francia; y la Escuela Doctoral Franco-Peruana de Ciencias de la Vida (beca doctoral otorgada a R. Salas-Gismondi).
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 25/2/2015
Las más leídas
-
Universitario vence 3-1 a Binacional y alcanza la punta del Torneo Apertura
-
Ecuador: al menos 11 personas asesinadas en ataque a una gallera en zona costera
-
Semana Santa en familia: talleres, teatro y shows musicales en clubes metropolitanos
-
Viernes Santo: familias acompañan con fervor la pasión y muerte de Jesucristo
-
Alianza Lima derrota 1-0 a Chankas con gol de penal del 'Pirata' Hernán Barcos
-
Deportivo Garcilaso derrota 2-1 a FBC Melgar y toma la punta del Apertura
-
Congreso: todo lo que debes saber sobre el retiro del 100% de CTS hasta diciembre de 2026
-
Premio Campodónico otorga US$ 50,000 a profesionales que transforman el Perú
-
MTC entregará licencias de conducir este sábado en los MAC de Lima
-
Chan Chan: detienen a dos personas por daños irreparables en zona intangible