Andina

PJ fortalece expediente judicial electrónico con sistema para materia no penal

Moderna solución tecnológica que reducirá duración de procesos revolucionará el servicio de justicia

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

12:30 | Lima, abr. 3.

La gestión de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, suscribió un trascendental contrato que modernizará la administración de justicia al implementar el Sistema para Expediente Judicial Electrónico (EJE) No Penal, el cual permitirá automatizar y reducir de manera notable la duración de los procesos.

"Este acuerdo representa un hito histórico para el Poder Judicial y para el país, un punto de inflexión en la modernización del sistema judicial, permitiendo la implementación de soluciones tecnológicas innovadoras que transformarán la administración de justicia y la gestión de los procesos”, expresó la titular de la Corte Suprema. 

A la presentación del convenio contractual desarrollada en Palacio de Justicia asistieron el embajador de Brasil, Clemente de Lima Baena Soares; funcionarios del Banco Mundial, juezas y jueces supremos, los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, presidentes de cortes, como servidores jurisdiccionales y administrativos.

Progresivo

El despliegue del Sistema para el EJE con modernas infraestructuras tecnológicas en materia civil, familiar, comercial, constitucional, laboral, y contencioso-administrativo será de manera progresiva, en 34 de las 35 cortes, y en ocho salas supremas no penales.

La implementación y el fortalecimiento del EJE representa un avance crucial en la modernización del servicio de justicia peruano, su desarrollo y consolidación permitirán ofrecer un servicio judicial más eficiente, accesible y transparente en beneficio de la ciudadanía”, puntualizó la magistrada suprema.

Asimismo, refirió que esta transformación digital del Poder Judicial generará importantes beneficios para el país, no solo al reducir la dependencia del soporte físico de los expedientes, sino porque acercará la justicia a los que más necesitan y optimizará el servicio judicial.

"Se producirá entonces la revolución tecnológica en la administración de justicia, mayor eficiencia, reducción del tiempo de los procesos, optimización de la carga laboral, la digitalización minimizará los retrasos innecesarios, transparencia en los procesos judiciales, acceso garantizado a la información promoviendo una justicia más accesible y confiable”, señaló.

También remarcó que la trazabilidad documental permitirá un mejor control de los expedientes, reducir riesgos de perdida y manipulación, acceso rápido y sencillo a la información judicial por los abogados y usuarios, que podrán consultar los estados de sus expedientes en línea. 

Resaltó, asimismo, que mejorará la atención al usuario al reducir los costos de movilidad, mejora de la gestión y administración de los casos, optimización de los recursos del Poder Judicial y la toma de decisiones basadas en datos y evidencias. 

Nueva era

A su vez, el juez supremo Ramiro Bustamante Zegarra, presidente del grupo de alto nivel para el seguimiento y supervisión de la implementación del EJE, destacó la suscripción del contrato durante la gestión de Tello Gilardi, que “da inicio a nueva era en la administración de justicia”. 

Lo que no pudo hacerse durante los últimos seis años, con Janet Tello, con su liderazgo y compromiso con el Poder Judicial y el ímpetu del grupo de alto nivel, en tan solo tres meses de gestión se ha dado un paso fundamental para hacer realidad el EJE no penal”, afirmó.

Cabe señalar que el Sistema para el Expediente Judicial Electrónico permitirá la ejecución de los procesos jurisdiccionales mediante la omnicanalidad (integración de canales) que minimice el desplazamiento de los usuarios, y asegurará una elevada disponibilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos jurisdiccionales y administrativos, 

De igual forma, la interoperabilidad del sistema facilitará su integración con otras entidades del Sistema de Administración de Justicia, como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Academia de la Magistratura, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia.

El referido contrato forma parte del proyecto "Mejoramiento de la plataforma tecnológica de los procesos judiciales no penales a escala nacional (Expediente Judicial Electrónico)”, ejecutado por el Programa EJE No Penal con financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). 

Fue suscrito con la empresa Softplan Planejamento e Sistemas S.A. sucursal de Perú, por el monto de S/ 86 millones 600,000 soles, a través de la Oficina de Coordinación de Proyectos para el “Suministro, instalación, puesta en servicio y aceptación del Sistema para el Expediente Judicial Electrónico del EJE No Penal”.

La iniciativa de transformación digital que reducirá los tiempos de resolución de los expedientes judiciales es promovida en el marco de la política de gestión institucional de acceso a la justicia, mayor eficiencia, transparencia y satisfacción de los usuarios del servicio de justicia no penal.


(FIN) NDP/JCC
GRM

Más en Andina:

Publicado: 3/4/2025