Radio Observatorio del IGP-MINAM: de carrera espacial de los 50 a la expansión científica
Radar ionosférico más grande del mundo, ubicado en Lima-Este, cumple este mes 63 años

ANDINA/Difusión
El Instituto Geofísico del Perú, hace 63 años, exactamente un 27 de abril, inaugura su Radio Observatorio en las afueras de Lima, con la operación del radar ionosférico más grande del mundo, permitiendo realizar estudios e investigaciones que han aportado a las comunicaciones a nivel nacional y mundial.


Publicado: 27/4/2025
El Radio Observatorio se ubica en las afueras de la ciudad de Lima, precisamente en la localidad de Jicamarca, Lurigancho-Chosica, a 10 kilómetros de la Carretera Central.
“En ese lugar se levanta un enorme y extenso radar compuesto por 18 432 antenas dipolo que abarcan un espacio de 90 mil metros cuadrados, comparado a diez estadios de fútbol y que, en plena carrera espacial, de la década de los 50, el mundo puso sus ojos en este espacio peruano, debido a su estratégica posición en la región ecuatorial de la Tierra”, recuerda el jefe institucional del IGP, Hernando Tavera.

Fenómenos de la ionósfera
El titular del IGP, órgano adscrito al Ministerio del Ambiente, destaca que este potente radar permite desarrollar investigaciones y estudios de los fenómenos electromagnéticos de la ionósfera, una de las capas más importantes de la Tierra, que resultan de las tormentas solares.
Ante ello, el radar Iionosférico libera ondas de radio, lo que permite medir los parámetros físicos de la ionósfera y observar los fenómenos (perturbaciones y turbulencias) que se presentan entre los 40 y 2000 kilómetros de altitud sobre la superficie terrestre.
El investigador titular del IGP señala que las perturbaciones entre las partículas que componen la ionósfera son parte de un sistema mundial de clima espacial que puede afectar a las comunicaciones de radio, así como degradar la calidad de las señales GPS.
Tavera resalta que el IGP, usando información recolectada por el radar ionosférico realiza investigaciones que contribuyen al desarrollo de tecnologías para mejorar las comunicaciones y la navegación satelital (GPS), optimizando el uso de teléfonos móviles e internet, que dependen de la estabilidad de la ionósfera.

Desarrollo Tecnológico
Gracias a la operación del radar ionosferico, se ha permitido que investigadores y especialistas del IGP desarrollen y apliquen mayor conocimiento en otras áreas científicas y de desarrollo tecnológico.
Tavera señala que, producto de la adquisición de conocimientos y experiencias en la operatividad del radar ionosférico, se ha logrado en el tiempo la formación de profesionales especializados en desarrollo tecnológico.
Con este avance, el IGP ha construido diversos equipos geofísicos como el radar meteorológico móvil, denominado Sophy, que ha operado en Piura y Huancayo, y actualmente está ubicado en esta ciudad, donde monitorea con alta resolución espacial y temporal diversos climas y fenómenos que ocurren la región central andina del Perú.
(FIN) NDP/JCC
Más en Andina:
Osinfor y otras instituciones recorrerán el río Nanay hasta el 1 de mayo
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 27, 2025
??https://t.co/LsrcM0W7i2 pic.twitter.com/r4NMx4FiNE
Publicado: 27/4/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Mochila de emergencia: cómo prepararla para enfrentar un sismo
-
Estos son los dispositivos tecnológicos que debes tener en mochila de emergencia
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Urgente: Terremoto de magnitud 7.8 se registra en Chile y emiten alerta de tsunami
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
INSM alerta sobre crisis de salud mental por precariedad laboral
-
Nuevo aeropuerto: el 15 de mayo inicia el ensayo de operaciones ¿Y los vuelos a provincia?