Andina

Hallazgo científico en Junín: descubren una nueva especie de queñua en bosque Pui Pui

Especie crece hasta nueve metros de altura

Investigadores de Perú y Estados Unidos hallaron una nueva especie de queñua en el Bosque de Protección Pui Pui, ubicado en la selva de la región Junín. ANDINA/Difusión

Investigadores de Perú y Estados Unidos hallaron una nueva especie de queñua en el Bosque de Protección Pui Pui, ubicado en la selva de la región Junín. ANDINA/Difusión

04:00 | Lima, jun. 27.

Una nueva especie de queñua (un tipo de árbol que crece en zonas altoandinas) fue descubierta por investigadores peruanos y de Estados Unidos en el Bosque de Protección Pui Pui, ubicado en la selva de la región Junín, resaltó el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Se precisó que se trata de Polylepis rocio-rojasii, un árbol de hasta nueve metros de altura registrado a más de 3,000 metros de altitud; perteneciente al género Polylepis que se encuentra distribuido a lo largo de los Andes Tropicales desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta el Norte de Chile y Argentina.


Con la descripción de esta nueva especie, conocida localmente como “inhua”, se eleva a 47 las especies del género Polylepis registradas en el Perú.

Queñua


La queñua incluye una amplia variedad de especies que se caracterizan por ser polinizado por el viento. La mayoría de variedades posee un tronco retorcido. El follaje es siempre verde, con pequeñas hojas densas y ramas muertas.3


Algunos individuos de Polylepis tarapacana crecen por encima de 5,000 metros sobre el nivel del mar. La especie se caracteriza por estar compuesto por pequeños árboles y arbustos de aproximadamente 2 a 5 metros de alto.

Pui Pui el único lugar donde se encuentra nueva especie


De acuerdo al estudio científico, el Bosque de Protección Pui Pui sería en la actualidad el único lugar en el que se registraría esta nueva especie de queñua; específicamente en el sector Tingo, ubicado en el distrito de Vitoc.

En Tingo se encontró a esta especie formando pequeños bosques de relicto en áreas abiertas de la puna húmeda, donde los vientos y la niebla son constantes, entre los 3,800 a 4,000 metros de altitud.

Sernanp sostuvo que este importante descubrimiento se realizó como parte de las investigaciones llevadas a cabo por el Jardín Botánico de Missouri de Perú y el Centro para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de Estados Unidos, con la finalidad de seguir enriqueciendo el registro de diversidad florística del Perú.


Resaltó, asimismo, que el Bosque de Protección Pui Pui muestra ambientes muy peculiares con formaciones geológicas que influyen mucho en la diversidad florística de los bosques de la puna húmeda, que frecuentemente presentan relictos o parches de diferentes tipos de bosque, en lugar de tener solo bosques homogéneos.

Por último, manifestó que esta nueva especie está dedicada a Rocío del Pilar Rojas Gonzales del Jardín Botánico de Missouri y el Herbario Selva Central Oxapampa, en reconocimiento a su labor científica realizada en los bosques andino amazónicos del Perú y por su dedicada labor en la formación de nuevas generaciones de botánicos y ecólogos.

Bosque de Protección


El Bosque de Protección Pui Pui comprende un área de 60,000 hectáreas en los distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki, en la provincia de Chanchamayo; también del distrito de Pampa Hermosa, provincia de Satipo; del distrito de Compas, en Concepción; y del distrito de Monobamba, provincia de Jauja.

El Bosque de Protección Pui Pui se encuentra situado en la cordillera de Pui Pui, conocida por los habitantes de los centros poblados aledaños y trabajadores del campo. El territorio de esta área natural protegida está conformado por un paisaje montañoso, de relieve muy accidentado y excepcional belleza paisajística, con pendientes muy fuertes en casi toda su extensión. El gran potencial hidrológico es la razón fundamental para su declaración como bosque de protección.


Su protección es de un gran valor para las comunidades de la zona por lo que su respeto es sumamente obligatorio. Por otro lado, visitar este tipo de espacios asegura un entendimiento del cuidado que debe haber sobre nuestras principales de agua y del respeto a los bosques que desde siempre han existido y que nos protegen de algunos desastres naturales.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 27/6/2024