Conoce la historia de la chicha de molle, la tradicional bebida del Carnaval Ayacuchano

ANDINA/Difusión
El origen de la chicha de molle se remonta a 1852 y actualmente es generadora de varios puestos de trabajo en las 240 familias que habitan la comunidad campesina de Santa Bárbara, ubicada en el distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, región Ayacucho, quienes se dedican a la venta de chicha de molle y sus derivados.
Publicado: 11/2/2024
La bebida ancestral surge del árbol de molle y desde tiempos antiguos sirvió para aplacar la sed de los viajeros que se desplazaban de Lima hacia el Cusco.
“La comunidad de Santa Bárbara era un pase obligado de nuestros viajeros, ellos descansaban y departían de esta bebida para aplacar la sed y también se llevaban en porongos para el camino”, comentó Arturo Morales Sosa, presidente de la comisión organizadora del XVII Festival del Molle, el cual se llevará a cabo hoy domingo 11 de febrero.
Morales explicó que el molle tiene múltiples propiedades medicinales, porque es un poderoso desinflamante de las articulaciones, mientras que sus cenizas lo utilizan en el pelado del maíz, insumo principal del plato típico del mondongo ayacuchano.
“En Santa Bárbara el molle fue utilizado como combustible para cocinar, sus hojas secas son potentes desinflamantes y sus frutos los podemos consumir haciendo una bebida”, dijo.
Asimismo, señaló que la chicha recién preparada no tiene nada de alcohol, pero que al tercer día de su fermentación adquiere otras propiedades curativas para desinflamar el hígado, riñones y próstata.
Las personas adultas también lo beben en los festejos de los cumpleaños, eventos de safacasas o carnavales.
Historia
Por su parte, Marcelino Cuti Ccenta, presidente de la comunidad de Santa Bárbara, mencionó que esta localidad fue creada en 1852 y que es cuna de grandes compositores de las fiestas del carnaval. El 3 de marzo de 1959 fue denominada como comunidad campesina indígena.
De igual manera, aseveró que en la actualidad la población se ha dedicado a promover el consumo de molle, a través de sus derivados.
En tanto, precisó que Santa Bárbara fue el lugar en donde surgió la canchita confite, el mismo que ha tenido una gran aceptación a nivel nacional.
Agregó que en tiempos de la pandemia por covid-19 crearon una planta procesadora para sacar aceite esencial de molle, el cual posee propiedades curativas contra enfermedades respiratorias.
Pedido
Arturo Morales solicitó a las autoridades del Gobierno Regional de Ayacucho a priorizar la ejecución de proyectos en la comunidad de Santa Bárbara por los recursos y bondades que tiene el lugar a fin de beneficiar a su población.
Más en Andina:
(FIN) FTY/MAO
Publicado: 11/2/2024
Las más leídas
-
Google celebra la "media luna" y así puedes jugar con el doodle en el buscador
-
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: ingreso es exclusivamente por la av. Morales Duárez
-
Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: así fue el arribo del primer vuelo [fotos]
-
Cajamarca supera meta de la Semana de Vacunación en las Américas al aplicar 55,077 dosis
-
Invertirán S/ 3 millones para realizar investigación arqueológica en sitio Marcahuamachuco
-
Copa Sudamericana: Cienciano aplasta 4-0 a Iquique y afianza su liderazgo en el grupo H
-
Papa León XIV: liderazgo de monseñor Robert Prevost inspiró a migrantes a salir adelante
-
Ministro del Interior anuncia prórroga del estado de emergencia en 8 distritos de Lima
-
Patrimonio administrado por fondos mutuos suma S/ 51,795 millones a abril
-
Agroexportaciones peruanas sumaron casi US$ 3,000 millones en 1er trimestre