Lambayeque: inspeccionan puntos críticos en sistema Tinajones tras lluvias intensas

Un equipo técnico del Proyecto Especial Olmos Tinajones inspecciona los puntos críticos del sistema hidráulico de Tinajones tras las lluvias intensas registradas en la región Lambayeque. ANDINA/Difusión
El equipo técnico del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) recorrió parte del Sistema Mayor Tinajones, en la región Lambayeque, para identificar los puntos críticos y evaluar la intervención de la institución, y generar fichas de trabajos de emergencia y fichas de Identificación de Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR).


Publicado: 19/4/2023
El equipo técnico encabezado por Luis Piedra, gerente general del PEOT , recorrió parte del Sistema mayor Tinajones.
Como primer punto, se inspeccionó el Canal Sipán, donde debido a las altas precipitaciones, el río Reque cambió su cauce hacia la margen derecha, provocando que la toma de captación se arene e impida la distribución del recurso hídrico a los usuarios, siendo afectado los campos de la empresa Pomalca; por lo que se planifica rehabilitar un nuevo punto de captación del Canal Sipán y un dique que permita conducir el agua para reestablecer el servicio.

Se constató la erosión del camino de vigilancia del río Reque con el canal Lambayeque en el sector Tabernas, que conduce al Repartidor Desaguadero y brinda agua a la empresa Pucalá, que impide el tránsito.
Se proyecta la reparación y un enrocado para reconducir el cauce del río.
Asimismo, producto de las fuertes avenidas pluviales, gran magnitud de palizada impidió el adecuado funcionamiento de la Bocatoma Monsefú Reque. Como trabajo de emergencia, el PEOT ha trabajado en la descolmatación de la zona de embalse, con la finalidad de captar agua hacia las compuertas de captación del canal Monsefú.
En la actualidad, se ha restablecido el servicio para la Comisión de Regantes del Sub-sector de Riego de Monsefú, sin embargo, como las lluvias continúan, tanto la compuerta del desarenador como la compuerta del río, están completamente atrapadas de palizadas, por lo que se ha programado movilizar maquinaria para eliminar toda la palizada.
En el Dren 1000, en la toma directa del antiguo Canal Taymi, pasando la mampostería de piedra, se observó que parte del camino de vigilancia ha empezado a erosionar y debido a esto una de las bases del puente ubicado en el dren, se ha asentado. Por lo que, se están tomando las coordinaciones necesarias para poder reparar todo el daño y rehabilitar el dren como su camino de vigilancia.

Asimismo, se realizó una visita de inspección al Dren 1400, en donde se observó la presencia de cultivos de maíz y arroz en el dren, por parte de los agricultores de la zona. Sin embargo, la infraestructura se encontró en buen estado, sin ningún daño.
Más en Andina:
Chupe de camarones: manjar arequipeño es una de las 50 mejores sopas del mundo https://t.co/naTH1fFltB a través de @Agencia_Andina
— Moisés Aylas Ortiz (@regionalesand) April 19, 2023
(FIN) SDC/MAO
Publicado: 19/4/2023
Las más leídas
-
Parque de la Exposición: más de 50 gatos serán puestos en adopción en la Gatotón 2025
-
Jefe del Gabinete anuncia creación de Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos
-
Jefe del Gabinete y ministros brindarán conferencia de prensa
-
Áncash: con más de S/35,000 millones ejecutan 213 obras en transportes y comunicaciones
-
Presidenta Boluarte reafirma compromiso de gobernar con una mirada inclusiva
-
Editora Perú y Municipio de Miraflores inauguran exposición sobre visita del papa al Perú
-
Perú expresa condena por ataque terrorista en Pahalgam, región de Jammu y Cachemira
-
Ayacucho supera expectativas: más de 29,000 visitantes disfrutaron de la Semana Santa 2025
-
Primera temporada de pesca de anchoveta generará US$ 1,700 millones
-
Condenan a 6 años de prisión a alcalde de Comas por entrega de obra inconclusa