Conoce Chuyapi Urusayhua, la cuarta Área de Conservación Regional del Cusco
Cusco consolida conservación de su patrimonio natural con esta nueva ACR que protegerá el ecosistema Yunga Peruana

ANDINA/Difusión
A propuesta del Gobierno Regional Cusco, y en un esfuerzo conjunto entre el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), se estableció hoy el Área de Conservación Regional Chuyapi Urusayhua.



Publicado: 25/3/2021
El establecimiento de esta nueva ACR fue aprobado durante sesión del Consejo de Ministros y oficializado mediante Decreto Supremo N° 003-2021-MINAM publicado hoy en el diario oficial El Peruano.
Para la elaboración del expediente técnico de creación, el Minam y el Sernanp brindaron apoyo técnico al Gobierno Regional de Cusco en todo el proceso de elaboración de la propuesta.
Chuyapi Urusayhua
Ubicado en los distritos de Echarati, Vilcabamba y Santa Ana, de la provincia de La Convención, Chuyapi Urusayhua busca asegurar la conservación de las dos ecorregiones, seis pisos ecológicos y 12 sistemas ecológicos asociados a la montaña del Urusayhua y la parte alta de la cuenca de Chuyapi; así como la diversidad biológica que albergan, garantizando la provisión de los servicios ecosistémicos en beneficio de las poblaciones locales y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

En sus 80,190.78 hectáreas de extensión, se conservan las ecorregiones de Punas Húmedas de los Andes Centrales y Yungas Peruanas, esta última se considera como una de las ecorregiones más frágiles del Perú debido a factores como la deforestación e incendios forestales.
El Área de Conservación Regional Chuyapi Urusayhua alberga además tres zonas prioritarias de conservación para el país como son el Río Cumpirushiato-Río Cushireni-Río Cirialo, el Río Vilcabamba y el Bosque Sabanero Valle La Convención.

En su ámbito se registran 936 especies de flora, de los cuales 25 se encuentran en algún estado de conservación por la legislación nacional e internacional, entre ellas el romerillo, nogal, cedro y quina.
Asimismo, alberga 82 especies de mamíferos, 412 de aves, 30 de anfibios y 22 de reptiles, entre los cuales se han identificado especies endémicas del Perú y características del bosque nublado como gallito de las rocas, mono araña, oso de anteojos, puma, yaguarundí, pava aburría, guacamayo cabeciazul, entre otros.

Con su reconocimiento también se asegura la conservación de importantes servicios ecosistémicos como la regulación en la calidad del aire, la captura de carbono como medida de mitigación frente al cambio climático, el abastecimiento de agua en calidad y cantidad al conservar cabeceras de cuenca, así como el suministro de plantas medicinales y especies forestales maderables en beneficio de sus poblaciones locales.
Solo en el ámbito de esta ACR nacen cinco cuencas hidrográficas: Cirialo, San Miguel, Cushireni, Vilcabamba y Chuyapi, esta última provee de agua de calidad a la población de Quillabamba, con más de 46 mil usuarios de la red de agua potable.
Aunado a esta riqueza natural, Chuyapi Urusayhua protege también valores culturales relacionados con la montaña de Urusayhua considerada como Apu tutelar de La Convención.
Para el establecimiento de esta nueva ACR se contó además con el apoyo de Conservación Amazónica (ACCA), la Municipalidad Provincial de La Convención, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Andes Amazon Fund (AAF).
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
Desde el 29 de marzo rige una nueva clasificación de las provincias de acuerdo al nivel de alerta de contagio del covid-19, establecido en extremo, muy alto y alto. Conoce las provincias consideradas en los tres niveles de riesgo? https://t.co/WAgXs3jyOY pic.twitter.com/t3WXJ2dOmy
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 25, 2021
Publicado: 25/3/2021
Las más leídas
-
Perú, mucho gusto 2025: ¿Qué bondades convierten a Tacna en notable destino culinario?
-
Feria gastronómica "Me Sabe a Perú" celebrará quinta edición en Parque de la Exposición
-
Travel+Leisure: Cusco es el mejor destino turístico de América del Sur y Central en 2025
-
UNMSM: presentan guía oficial para docentes sobre el uso de IA generativa
-
Lambayeque celebra mes de la peruanidad con récord de visitantes por Museos Abiertos
-
Temblor hoy en Perú, jueves 10 de julio: sismo de magnitud 5.0 sacude la región Tacna
-
Frío extremo en la sierra sur: bajas temperaturas se prolongarían hasta el 16 de julio
-
Reorganizarán Instituto de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas (Inaigem)
-
Estas son las normas legales más importantes del jueves 10 de julio del 2025
-
Cusco en alerta ante incendios forestales que podrían afectar los parques arqueológicos