¿Cómo cuidar la imagen de tus hijos en internet?

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

10:13 | Lima, jul. 19.

El acceso a internet forma parte de la vida cotidiana de niños y adolescentes peruanos, pero también los expone a peligros cada vez más sofisticados. Si bien es una herramienta positiva, los casos de acoso digital, captación con fines sexuales (grooming), sextorsión, robo de identidad y difusión y modificación no autorizada de imágenes personales son cada día más frecuentes y preocupantes.


Aunque muchos padres intentan proteger a sus hijos de estos riesgos, a veces son ellos mismos quienes, sin saberlo, los ponen en peligro. Una de las prácticas más comunes es el sharenting, en la que madres y padres publican fotos, videos o información personal de sus hijos en redes sociales sin ninguna precaución. 

Según una encuesta de Aldeas Infantiles SOS Perú, el 80?% de menores en el Perú desearía que los padres les pidan permiso antes de publicar sus fotos en internet. 

“Este hábito, que podría tener buena intención, puede convertirse en una puerta abierta a vulneraciones de la privacidad y dejar una huella digital que los acompañará toda la vida. Es clave que los progenitores estén informados y capacitados sobre los riesgos que implica el sharenting. 


“Compartir contenido de forma consciente, tomar el control y gestionar responsablemente la información personal de la familia ayudará a proteger a los menores”, explica Claudia Torres, jefa comercial de Intecnia Corp, Country partner de Bitdefender. Aquí cinco medidas prácticas para que padres y cuidadores preserven la imagen digital de sus hijos.

Pedir consentimiento: Aunque parezca un gesto simbólico, implica reconocer la autonomía del menor y su derecho a decidir sobre su imagen. Esto aportará a crear un ambiente seguro y de confianza con ellos.

Ajustar la privacidad de las publicaciones: Configurar quién puede ver las fotos, desactivar la geolocalización y evitar difundir imágenes en espacios públicos sin filtros de seguridad. Además, es importante asegurar que la red de contactos con acceso a esas publicaciones no contenga gente desconocida.

Evitar la sobreexposición: No publicar imágenes de menores en contextos sensibles (baños, uniformes escolares, viajes con ubicación, entre otros).

Utilizar controles parentales: Existen soluciones gratuitas y pagadas que permiten supervisar el uso de dispositivos, controlar tiempos de uso de pantallas y limitar acceso a páginas sin invadir la privacidad del menor.

Fortalecer la seguridad digital familiar: Activar la autenticación de dos factores, utilizar contraseñas robustas y monitorear constantemente si se ha expuesto información personal. Es importante también que los padres tengan acceso a las redes sociales de sus hijos, si las tuvieran.

Los peligros digitales no pueden ignorarse. Por ello, las buenas prácticas no solo ayudan a prevenir delitos cibernéticos, sino que fomentan una relación de confianza entre padres e hijos en el entorno digital, y promueven una ciudadanía responsable desde la infancia. 

El compromiso de los adultos al administrar la información de sus hijos en internet puede marcar la diferencia entre una niñez digital segura y una exposición irreversible.

Más en Andina

(FIN) NDP/RES


Publicado: 19/7/2025