El periodista y escritor Ítalo Sifuentes Alemán es autor de ‘Juega Perú’, una investigación histórico-gráfica que ha reunido imágenes de 175 objetos y vestigios del período precolombino que están relacionados con el juego y las actividades lúdicas.
Todos estos objetos, correspondientes a 20 culturas prehispánicas, se conservan en bóvedas y vitrinas de museos en el extranjero, después de haber salido del país de manera al menos irregular, explica el periodista.
En los relatos recogidos por los cronistas de la Colonia “se encuentran testimonios del indesmayable espíritu de los peruanos por las actividades lúdicas”, comenta Sifuentes, crítico de las narrativas de sesgo y solemnidad para explicar el antiguo Perú.
Las imágenes recolectadas en ‘Juega Perú’ destacan por la diversidad de las técnicas y materiales empleados para producir estos objetos, nacidos de las manos de los creativos pobladores Paracas, Wari, Chavín, Ancón, Chancay, Pachacámac, Recuay, Moche, Chimú, Pisco y otras sociedades.

En territorio peruano, “la existencia más antigua de la práctica de juegos y creación de juguetes, figuras y otros objetos para la diversión se remonta a más de 5,000 años, a los tiempos de Caral, la civilización más antigua del Perú y América”, acota el investigador.
Esta civilización y las siguientes “dejaron para la posteridad cientos de objetos lúdicos creados por sus pobladores a fin de procurarse diversión sin limitaciones de edad, sea en un intermedio de sus actividades domésticas, o en las horas que el tedio los embargaba”.

La magia del juego
“Los juegos, desde siempre, son como actos de magia para romper la rutina, en equipo o de manera individual, teniendo como recompensa unas ligeras sonrisas o sonoras carcajadas, dependiendo del temperamento de cada persona, de la transcendencia de la victoria lograda”, dice Sifuentes.
A muchos de los objetos lúdico-artísticos que muestra este libro solo se puede acceder visitando catálogos digitales. En físico, algunas decenas de juguetes y figuras prehispánicas son exhibidas en vitrinas de museo, para regocijo de los visitantes de estos recintos culturales.
Apreciar en conjunto estas imágenes –acota el autor– permite reconocer la creación, tradición y diversión concebida por los diferentes ancestros de los peruanos.
Los objetos han sido fabricados con fibra vegetal (totora), madera, arcilla, cordeles de algodón, lana, fibra de camélido, oro, plata, cobre, bronce, concha de moluscos, corteza de árbol, semillas, plumas, tintes, brea y hojas de maíz, entre otros materiales.

Ya en librerías
Una ilustración elaborada por el explorador francés Paul Marcoy, quien recorrió el territorio del Perú entre 1840 y 1846, registra a dos nativos practicando –en esos años– un juego similar al que los ingleses “inventaron” y normaron recién en 1877, con el nombre de bádminton.
¿Acaso las actividades de entretenimiento de los antiguos peruanos se interrumpieron con el cambio de régimen de gobierno inca, tras la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI? “La respuesta es no”, enfatiza el autor.
El libro ‘Juega Perú’ de Ítalo Sifuentes Alemán ya está en librerías y será presentado próximamente en una importante y tradicional feria de libro en Lima. Pedidos al teléfono 998 859 760.
Más en Andina:
(FIN) CCH
Publicado: 31/7/2025