Al iniciarse la temporada de bajas temperaturas, se viene desarrollando en el país un plan de prevención y respuesta a las enfermedades respiratorias; sobre todo la región altoandina donde el frío está por debajo de los cero grados, indicó el director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud, César Munayco
“Ahí se está fortaleciendo más la vacunación”, refirió el especialista, en declaraciones a la Agencia Andina. Añadió que el CDC tiene notificados hasta el momento 700 mil casos de infecciones respiratorias agudas a nivel nacional.
De dichos casos, 11 mil 596 corresponden a niños menores de cinco años. En cuanto a la población de adultos mayores de 60 años, el número de casos es de 18 mil 432, siendo la mayoría referidos a neumonía, precisó Munayco.
Sin embargo, añadió que, “con respecto al año pasado y al 2023 estamos con un número menor de casos”. “Estamos en las cifras esperadas”, manifestó.

Departamentos más afectados
Munayco precisó que desde el CDC se viene monitoreando el devenir de las infecciones respiratorio para poder tomar acción. En cuanto al factor de las bajas temperaturas propias del invierno, señaló que este es abordado multisectorialmente.
“Entonces, también está el Ministerio de Desarrollo Agrario, junto a otros sectores, ahí trabajando para reducir el impacto”, manifestó. A su vez, el Ministerio de Salud desarrolla labor comunicacional para que la población esté al tanto de las medidas preventivas y la atención a los niños, dijo.
Los departamentos del país en los que más casos de enfermedades respiratorias agudas se registran son Apurímac, Huancavelica, Arequipa, Huánuco, Tacna y Moquegua, refirió Munayco. Asimismo, también hay un número representativo de casos en zonas de la amazonia ubicada en los departamentos de Loreto y Ucayali, manifestó.
A este respecto, recordó que en la Amazonia “circulan todo el año los virus respiratorios”. “Pero se pueden incrementar justo en junio” y también en épocas de friaje, como las que hace poco han afectado a varias localidades selváticas.

Causas más frecuentes
En cuanto a los factores que hacen vulnerables a dichas regiones frente a las infecciones respiratorias, el especialista médico indicó que en varias de ellas, al soportarse bajas temperaturas durante el invierno, “las personas tienen que estar más tiempo dentro de sus casas o espacios cerrados y sus habitaciones no se ventilan bien, propiciando el contagio”.

“Y los niños que están en el colegio se contagian al estar en contacto pues con sus compañeros, y llegan a la casa y la mamá y a todos los demás empiezan con los síntomas", refirió.
En ese sentido, indicó que la afección respiratoria que con más frecuencia se presenta en la población adulta tiene que ver con el virus de la influenza H1N1. En cuanto a los niños –sobre todo en los menores de dos años y en los niños prematuros- se ha identificado la frecuencia mayoritaria del virus sincitial respiratorio (VSR), dijo.
Al respecto, Munayco advirtió que la presencia del VSR puede ocasionar síndrome obstructivo bronquial. Sus síntomas incluyen falta de apetito, sueño excesivo refrío y sibilancia; por lo que recomendó a las madres de familia llevar a sus hijos a los centros de salud si notan un silbido en sus pechos al respirar y si su respiración va muy rápida.
Recalcó que la persistencia de dicho virus puede causar cuadros severos, que derivan en neumonía.

Vacunación, higiene y buena nutrición
Asimismo, el titular del CDC recalcó que la mejor forma de prevenir las enfermedades respiratorias es estar al día con las vacunas, sobre todo entre los componentes de poblaciones más vulnerables.
“En esta época del año es importante que los adultos mayores estén vacunados contra el neumococo, y ellos también, así como los niños, estén vacunados contra la influenza”, señaló.
Recordó que la inmunización contra el neumococo (que ocasiona la neumonía) consta de una sola dosis, y que la vacuna contra la influenza se suministra anualmente.
“Eso es lo que hace reducir el riesgo de que se enfermen, pero también, si se enferman, reduce el riesgo de que estos males puedan complicarse”, recalcó. A ello debe sumarse en las zonas andinas el abrigo, para atenuar el frío, y también la higiene de las manos, que, al no estar limpias, propician el contagio de las enfermedades respiratorias, apuntó.
La alimentación debe ser balanceada y saludable para prevenir las enfermedades respiratorias, indicó. “En estas épocas el consumo de vitamina C es importante porque ayuda a proteger las mucosas”, indicó.
Por tanto, recomendó el consumo de naranja, camu – camu y limonada.
Cifras de lucha contra las enfermedades respiratorias
1. Se cuenta con un total de 2 226 142 vacunas contra la neumonía causada por el neumococo para garantizar la protección de los niños menores de 5 años, adultos mayores y poblaciones vulnerables en todo el país.
2. Se cuenta con de 8.2 millones de dosis de vacunas contra la influenza, (2.2 millones de dosis pediátricas y 6 millones de dosis para la inmunización de adultos), distribuidas desde abril.
3. Los establecimientos cuentan con medicamentos e insumos para atender los casos que pueden presentarse y se mantiene stock de contingencia para reabastecer a las regiones.
4. Se lleva a cabo la campaña "Abrigamos vidas" para difundir mensajes de prevención y detección oportuna de casos.
5. Exhortamos a la población al lavado de manos, uso de mascarilla si tiene síntomas, ventilación de ambientes, vacunación y ante los síntomas acudir al centro de salud más cercano.
(FIN) FGM/MAO
JRA
Más en Andina:
Publicado: 19/6/2025