Andina

Autoridades de Salud de San Martín refuerzan acciones ante incremento de casos de dengue

Según la Dirección de Inteligencia Sanitaria de la Diresa San Martín se registran 6,046 casos en la región

La región San Martín reporta más de 6,000 casos de dengue en lo que va de 2025, confirmó la Dirección Regional de Salud (Diresa).

La región San Martín reporta más de 6,000 casos de dengue en lo que va de 2025, confirmó la Dirección Regional de Salud (Diresa).

12:32 | Moyobamba, feb. 25.

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de San Martín reveló que en lo que va del año ya se han reportado más de 6,000 casos de dengue en la región y ante peligrosos incremento anunció que se intensificarán las acciones de prevención, de vigilancia y atención de la enfermedad.

Según el reporte oficial actualizado de casos notificados al lunes 24 de febrero del año en curso emitido por la Dirección de Inteligencia sanitaria de la Diresa, en la provincia de San Martín se concentra mayor número de casos de dengue (3,229 casos con 3 fallecidos), seguido de Rioja (565 casos con 01 fallecido), Moyobamba (538 casos con 01 fallecido), Lamas (449 casos), Mariscal Cáceres (370 casos), El Dorado (228 casos), Bellavista (227 con 02 fallecido), Tocache (206 casos), Picota (172 casos con 01 fallecido) y Huallaga (62 casos).


De igual manera hasta el lunes 24 de febrero fueron hospitalizado 65 pacientes. En lo que se refiere a género se ha reportado que 2,928 del sexo masculino y 3,118 del sexo femenino, fueron diagnosticados con la enfermedad.

Ante el aumento de los casos de dengue en la región, la Diresa viene acentuando sus acciones contra el zancudo que trasmite el virus en las 10 provincias. Las condiciones para el brote del dengue han aumentado debido a la temporada de lluvias y las condiciones climáticas propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti.

Eliminación de criaderos del zancudo transmisor del dengue en las provincias de Bellavista y Mariscal Cáceres.
Una de las acciones que viene desarrollando la Diresa San Martín ante el incremento de casos de dengue en la región, es la eliminación de criaderos del zancudo transmisor de la enfermedad. El pasado fin de semana en Bellavista y tres sectores de la provincia de Mariscal Cáceres (Campanilla, Pachiza y Juanjui), se eliminaron 76 toneladas de criaderos del zancudo transmisor.

En Bellavista se eliminó 35 toneladas con la participación de 300 brigadistas, con representantes del sector salud del gobierno regional de San Martín, la municipalidad provincial de Bellavista, el Hospital II – Bellavista y la sección privada.

Mientras que en los sectores de la provincia de Mariscal Cáceres (Campanilla, Pachiza y Juanjui), se eliminaron 41 toneladas de potenciales criaderos del zancudo (llantas, tinas, baldes, latas, chapas, cáscara de coco y cacao, botellas entre otros). Esta actividad contó con la participación de 321 brigadistas. En el distrito de Campanilla también se desarrolló acciones de nebulización espacial (fumigación).

Al respecto Carlos Javier Mego Silva, titular de la Diresa San Martín, invocó a las familias a continuar en esta lucha contra el dengue, revisando constantemente canaletas, huertas y eliminando los potenciales criaderos del zancudo transmisor del dengue que puedan existir en casa.


“El éxito de estas jornadas que se vienen intensificando en toda la región se verá reflejado con el compromiso y participación de todas las familias. La tarea es de todos y algo muy importante a tener en cuenta también es que, si detectamos algún síntoma del virus, no se deben automedicar, porque la enfermedad se complica”, refirió Mego Silva, no sin antes agradecer la participación del personal del centro de salud de ambas provincias e instituciones públicas y privadas que se sumaron a esta jornada.

Recomendaciones:


Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y articular. Mientras que los signos de alarma son dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.

Frente a estos síntomas y signos de alarma, no debe automedicarse, tomar bastante líquido y acudir al establecimiento de salud más cercano para iniciar el manejo clínico oportuno.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 25/2/2025