Andina

Perú y Uruguay firman acuerdos para afianzar el desarrollo agrario

Midagri trabaja con la cooperación internacional a favor de productores agropecuarios peruanos

Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero y ministro uruguayo Fernando Mattos Costa, suscribieron acuerdo de cooperación agropecuario, ANDINA/Difusión

Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero y ministro uruguayo Fernando Mattos Costa, suscribieron acuerdo de cooperación agropecuario, ANDINA/Difusión

17:37 | Lima, feb. 20.

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), suscribió un acuerdo marco de cooperación internacional con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay para acciones conjuntas a favor del desarrollo productivo y competitivo agrario y la gestión integrada de los recursos naturales.

El acto protocolar estuvo liderado por el ministro Angel Manero Campos y el ministro uruguayo Fernando Mattos Costa. 

Ambos funcionarios destacaron la importancia de esta iniciativa, que permitirá establecer la cooperación internacional en materia de innovación agraria, mejoramiento genético ganadero y lanar, sistema de identificación y registro animal (trazabilidad), gestión y conservación de recursos forestales, gestión integrada de recursos hídricos, entre otros.

En su discurso, el titular del Midagri resaltó que el potencial agropecuario de Uruguay en materia de producción pecuaria, la industria de celulosa y de recursos forestales, mientras el Perú es rico en frutas y hortalizas.

“El reto es acercar el Mercosur al Perú y sobre todo a la Comunidad Andina de Naciones, porque tenemos que liberalizar completamente el comercio para beneficio de nuestros de países”, subrayó.

El convenio tendrá una duración de cinco años, y en cuyo periodo se podrán desarrollar programas de capacitación, seminarios, talleres y pasantías en temas de interés común. Organizar el Intercambio de información e instrumentos de gestión y normativos, además del Intercambio de investigadores, expertos y personal especializado con la finalidad de impulsar la ganadería de exportación.

De esta manera, ambos países realizarán un trabajo conjunto, mediante misiones técnicas y de alto nivel, programas de capacitación, seminarios, talleres y pasantías en temas de interés común, intercambio de información e instrumentos de gestión y normativos, intercambio de investigadores, expertos y personal especializado y cualquier otra modalidad de cooperación que acuerden.




Uruguay es considerado el primer país consumidor de carne vacuna por personal produciendo cerca de 550,000 toneladas de carne al año.

Con un récord de exportación que supera los 100 países a nivel mundial. Dicho país sudamericano ha diseñado los mejores sistemas de información incluyendo trazabilidad ganadera centrada en los ciclos naturales del ganado.

Por su parte, el Midagri viene impulsando el plan ganadero desde el año 2017 y prioriza la prestación de servicios a los productores, fortalecer la infraestructura productiva y promover la adopción de tecnologías innovadoras.

Además, se buscará aprovechar las oportunidades comerciales que se presentan en mercados como China y otros países del Asia Pacífico.

En el 2024, la Dirección General de Desarrollo Ganadero ha trabajado con las mesas técnicas de Madre de Dios, San Martín, Ucayali y Amazonas en temas como el seguimiento a la Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria, la implementación de productos financieros para el desarrollo de la ganadería sostenible y la Ley de Marcas y Señales.

Asimismo, la colaboración entre el Midagri, los Gobiernos Regionales y Locales, la Mesa Técnica Ganadera de Madre de Dios y los demás actores de la cadena es crucial para el desarrollo sostenible del subsector ganadero.

De esta manera, se fortalecerá la competitividad, la productividad y se protegerán los recursos naturales; asegurando un futuro próspero para las familias ganaderas y el país.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 
JRA

Publicado: 20/2/2025