Andina

Virtualidad triplicó interés por idioma chino: ¿dónde estudiar y cuánto toma aprenderlo?

Coordinadora académica de Instituto Confucio comenta quiénes acceden a los cursos

Docente de idioma chino mandarín del Instituto Confucio de la PUCP. Foto: cortesía.

Docente de idioma chino mandarín del Instituto Confucio de la PUCP. Foto: cortesía.

08:07 | Lima, jun. 29.

Por Karina Garay Rojas

La relación de Perú y China se ha visto fortalecida en los últimos años y ha encontrado nuevos puntos de apoyo en el próximo foro APEC en suelo peruano, la visita de la presidenta Dina Boluarte al gigante asiático y la próxima inauguración del megapuerto de Chancay, hitos que despiertan un inusitado interés por aprender el idioma chino. ¿Cuán difícil es aprenderlo?, ¿dónde se enseña?, ¿cuánto demora aprenderlo? Aquí te lo contamos.

La búsqueda por conocer los secretos de este idioma milenario no es reciente, refiere Patricia Pérez-Albela, coordinadora académica del Instituto Confucio de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP); sin embargo, ha cobrado mayor relevancia en los últimos años.

En entrevista con la Agencia Andina destaca que la masificación de la educación virtual le ha dado un nuevo impulso. “Se ha triplicado el interés por aprenderlo, especialmente desde el 2020, cuando se ofrecieron formas no presenciales de enseñarlo”, explica.  

El megapuerto de Chancay es una tangibilización más de lo que siempre han pensado quienes estudian chino. Y es que aprender este idioma tiene aplicaciones prácticas y concretas. La inversión de tiempo, dinero y esfuerzo les abre mejores y mayores oportunidades profesionales en general”.

A diferencia de otros países de la región y del mundo, el ciudadano peruano percibe a China como un país muy cercano e integrado a nuestra cultura e identidad, debido a la gran migración de chinos hacia Perú desde hace 180 años. 


¿Quiénes estudian chino? 


Pérez-Albela detalla que sus estudiantes tienen diferentes edades e intereses. Alrededor del 75 % tiene entre 14 y 30 años. A ellos se suman niños desde los 5 años, adultos de diversas edades, incluso adultos mayores que superan los 80 años. El 60 % del alumnado está conformado por mujeres.

El Instituto Confucio de la PUCP atiende también alumnos de diversos países, como España, Estados Unidos, Colombia, Bolivia, entre otros. El 75 % de sus estudiantes son de Lima y el resto de las provincias y el extranjero. 


Las razones que motivan estudiarlo son variadas, pero principalmente el desarrollo profesional, la intención de realizar transacciones con China o el deseo de educarse en su territorio. 

También están los que trabajan en empresas chinas o en el servicio diplomático, personas que se acercaron a la cultura china por las artes marciales o el tai chi, tener familia china o prepararse bien ante una oportunidad laboral. En este momento, la institución tiene alrededor de 1,500 alumnos. 

¿Qué tan difícil es aprenderlo?


Patricia Pérez-Albela destaca que en China coexisten diversos idiomas. Cada etnia tiene su propia lengua e incluso dialectos; pero el chino mandarín es el idioma oficial empleado por el gobierno y el que se enseña en todas las escuelas. 

Es posible, afirma, que para algunos alumnos sea más complicado escribir los caracteres chinos, manejar los tonos del idioma o la entonación de las sílabas, porque algunos sonidos del mandarín no existen en el español; sin embargo, puede resolverse con perseverancia, dedicación, empeño y una excelente metodología, como ocurre con otros idiomas.  



“Tenemos un curso pensado a partir de los 14 años que se termina en un lapso de tres años. Si se alcanza el nivel avanzado, esto les permitiría acceder a una certificación HSK 5, es decir el examen más prestigioso a escala mundial para el mandarín, equivalente al C1 en otras lenguas”.

¿Dónde aprenderlo?


Son diversas las instituciones que enseñan chino mandarín en el país, el Instituto Confucio es una de ellas. 

“En Perú hay varios institutos Confucio, los hay en Piura y Arequipa. Otro en la universidad Ricardo Palma, que se dedica a la formación de traductores e intérpretes. Todos se dedican a la enseñanza del idioma mandarín y a la difusión de la cultura china”.

Cada Instituto Confucio es independiente y surge de una alianza entre una universidad local y una universidad china. En el caso de la PUCP, su contraparte es la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái. 

¿Para qué aprenderlo?


Aprender chino te cambia la vida. Es algo realmente muy interesante de explorar para cualquier persona a cualquier edad. Hay muchos ámbitos en los cuales se usa el idioma chino en Perú y el mundo. La relación tan particular, productiva, amigable y fructífera que los peruanos tenemos con China crea una serie de oportunidades en diferentes ámbitos”, refiere Patricia Pérez-Albela. 

Nuestro país es un destino turístico oficial para la población china, que sin duda pagará mejor si es atendida en su propio idioma: una oportunidad interesante para los transportistas, guías de turismo, mediadores en museos, entre otros. 

Sus usos se extienden para quienes trabajan en campos afines a los negocios internacionales, relaciones internacionales, ya sea para dedicarse a la diplomacia o a tratados comerciales o si desean estudiar en China. 


Es interesante para aquellos que deseen especializarse en artes marciales o medicina tradicional china, para los que trabajan en el campo automotor o minero, donde hay mucha literatura en chino y se necesita quien la lea, interprete y traduzca.    

“Las obras en el puerto de Chancay han generado en muchas personas un interés adicional por aprender este idioma y encuentran nuevos campos en los cuales usarlo. Los estudiantes piensan, ¿esto se alinea con mi carrera?, ¿debo invertir en estudiarlo?”.

Oportunidades laborales y becas


Para la coordinadora académica del Instituto Confucio de la PUCP, considerado el mejor del mundo en el 2018, estudiar chino mandarín siempre será una buena inversión. Asegura que tres meses de estudios son más baratos que cualquier instituto donde se enseñe inglés. 

El chino no solo se habla en China. Es una lengua franca que se habla en toda Asia. Además, es una de las cinco lenguas oficiales de las Naciones Unidas. Es una lengua que atrae el interés de todos. En la graduación del año pasado tuvimos una pareja: ella era una doctora y él su esposo, ambos mayores de 60 años, y se graduaron juntos después de terminar todos sus estudios de mandarín. Nunca es tarde”, comenta. 


Quien lo maneja tiene ventajas adicionales para acceder a las numerosas becas que ofrece China a través del Pronabec, Concytec, la embajada china, los institutos Confucio, entre otras instituciones. 


En este momento existen tres maneras de aprenderlo: presencial, semipresencial y no presencial. En cada campaña de matrícula se ofrecen clases modelo vía Zoom para mostrar cómo es la enseñanza de este atractivo idioma. Los interesados en comunicarse con el Instituto Confucio de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) pueden hacerlo a través del WhatsApp 932038167 o ingresando a su página confucio.pucp.edu.pe. 

Más en Andina:  




(FIN) KGR/RRC
GRM

Publicado: 29/6/2024