Andina

Puno celebra el Año Nuevo Andino con el Qoqawi más largo del mundo

Celebrado en la avenida Simón Bolívar

15:30 | Puno, jun. 22.

Centenares de habitantes de Puno, junto a turistas nacionales y extranjeros, participaron en la fiambrada conocida como el “Qoqawi más largo del mundo”, celebrada en la avenida Simón Bolívar con motivo del año nuevo andino.

Esta actividad, promovida por el Consejo Regional de Cultura y coordinada con la Municipalidad Provincial de Puno y diversas organizaciones sociales, se desarrolló por segundo año consecutivo.

Desde las 10 de la mañana, la población comenzó a concentrarse en la intersección de la avenida Floral con la avenida Simón Bolívar, extendiéndose hasta el jirón Branden con Bolívar. Los asistentes llevaron fiambres preparados con productos andinos como papa, chuño, quinua, queso y pescado.

Inicio del Qoqawi


El compartir comenzó a las 12 del mediodía, siguiendo una costumbre originada en la zona rural, donde se lleva la mayor cantidad de alimentos en diversos envases para compartir en familia. En esta ocasión, el Qoqawi reunió a los puneños en un evento comunitario que celebra la unión y la tradición.


Las autoridades locales y regionales de Puno inauguraron la fiambrada, simbolizando la unidad entre las culturas aimaras, quechuas y uros del departamento. Este evento no solo celebra el nuevo año andino, sino que también fortalece los lazos culturales y comunitarios.

La participación de la comunidad y los turistas en esta celebración refleja el valor de las tradiciones ancestrales y la importancia de mantener viva la identidad cultural de la región.

Significado del Qoqawi


El docente aimara Juan Choquehuanca explicó que, según la costumbre, el Qoqawi es un compartir familiar alimentos producidos por los agricultores tanto de la zona norte y sur de la región, que normalmente en la actualidad se practica en las zonas rurales

El evento, al congregar a una amplia diversidad de participantes, destaca la importancia de estas celebraciones en el fortalecimiento de la identidad cultural y comunitaria. La continuidad de esta tradición subraya la dedicación de Puno por preservar y promover sus costumbres ancestrales en un contexto moderno, atrayendo tanto a locales como a visitantes y fomentando un sentido de pertenencia y cohesión social.


(FIN) AAM


También en Andina:



Publicado: 22/6/2024