El 69.5% de la población de 18 a 29 años autoidentificada como LGTB se desempeña como empleada/o, mientras que el 17.5% de trabaja como independiente o por cuenta propia, reveló la Primera Encuesta Virtual para Personas de este grupo poblacional.
En esta encuesta, realizada entre mayo y agosto del 2017 por el INEI a solicitud del Ministerio de Justicia, Defensoría y algunos congresistas, participaron 12 mil 26 personas mayores de 18 años.
De este total de población LGTB (Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), el 71,8% (8 mil 630 personas) tiene entre 18 y 29 años y el restante 28,2% (3 mil 396 personas) tiene 30 o más años de edad.
La principal ocupación que desempeña la población de 18 a 29 años es la de profesionales, científicos e intelectuales (28,2%), seguido de los técnicos y trabajadores asimilados (22,6%) y en tercer lugar los jefes y empleados de oficinas (15,9%).
Discriminación en el trabajo
El 11,5% de quienes respondieron la encuesta señaló que sufrió algún tipo de
discriminación en el trabajo: no les pagaron lo que les prometieron (33,3%), les hicieron trabajar día y noche (30,8%) y/o les amenazaron o agredieron física, verbal o sexualmente (24,9%).
Por otro lado, el 6,4% de este grupo poblacional manifestó haber realizado trabajo sexual, casi siempre por decisión propia. El medio más utilizado para establecer contacto con sus posibles clientes fue el internet (66,8%), amigos/compañeros (25,2%), en calles y plazas (17,7%), clientes preferidos (14,7%), entre otros.
Debe señalarse que el 65,5% de los encuestados respondió el cuestionario en Lima. En Arequipa, Callao y La Libertad hubo una participación del 6% al 4%. La menor participación se encontró en Madre de Dios, Pasco y Huancavelica.
Nivel educativo y salud
Según los participantes de esta encuesta, el 52,2% nació mujer y el 47,8% hombre. La mayoría (69.1%) se identifica como mestizo, seguidos de blanco (16,4%) y el 4,9% negra/o, mulata/o. La discapacidad afecta al 3,1%.
Con relación al nivel educativo alcanzado, el 60,6% estudió algún año de educación superior universitaria. En tanto, el 19,5% tiene estudios superiores no universitarios y el 14,5% educación secundaria. Por el contrario, el 3,6% de este grupo no estudia ni trabaja.
Los resultados de la Encuesta Virtual dan cuenta que el 69,3% de la población autoidentificada como LGBTI recibió información sobre la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH. Asimismo, el 64,2% manifestó que usó métodos preventivos sobre ITS/VIH, especialmente el condón (93,8%).
Según la población participante, el 67,9% tiene un seguro de salud: el 40,1% tiene EsSalud, el 25,6% seguro privado y el 25,4% Seguro Integral de Salud.
Gays, lesbianas...
En relación a la orientación sexual, el 35,2% de los participantes de 18 a 29 años
declaró ser gay; el 27,4% se identificó como bisexual y el 21,4% como lesbiana.
Además, en cuanto a la identidad de género, la mayoría (83,8%) señaló no ser una persona “trans”, el 7,5% se identificó como persona de género no binario (fuera de las identidades masculino o femenino), el 3,0% dijo que era trans masculino y el 2,0% trans femenina.
El 56,5% de este grupo poblacional dijo sentir temor de expresar su orientación sexual y/o identidad de género. Los motivos fueron:
miedo a ser discriminado y/o agredido (72,5%), a perder a la familia (51,5%) y a perder el trabajo/oportunidades laborales (44,7%).
Al referirse a su entorno familiar, el 71,5% dijo que algún miembro de su familia conocía de su identidad como LGBTI; sin embargo, solo el 43% lo respetan e integran al núcleo familiar.
Asimismo, el 10,3% reveló que tienen hijos, pero solo la tercera parte de ellos están legalmente reconocidos. Únicamente, el 1,7% de las entrevistadas/os señaló que había logrado hacer el cambio de nombre y sexo en su Documento Nacional de Identidad (DNI).
Discriminación y violencia
El 62,7% de participantes en la encuesta reveló haber sido víctimas de algún acto de discriminación y/o violencia, principalmente en espacios públicos (65,6%) y en el ámbito educativo (57,6%). En cuanto a los agresores, el 55,8% son los compañeras/os de escuela y padres de compañeros, seguido por líderes religiosos (42,7%).
En cuanto a las consecuencias de la violencia sufrida, el 70,0% expresó que les ocasionó sentimientos de exclusión y aislamiento social, el 64,5% tuvo sentimientos de culpa, inutilidad e impotencia y el 51,4% sintió fatiga y falta de energía, estrés e irritabilidad.
Para superar estos problemas el 36,4% buscó ayuda psiquiátrica o psicológica y el 24,0% un grupo de apoyo; sin embargo, hubo un 23,3% que se refugió en el alcohol y las drogas.
Cabe señalar que solo el 4,4% de afectadas/os por actos de violencia denunció la última situación discriminatoria sufrida al considerar que es una pérdida de tiempo. El 46,6% del grupo que hizo la denuncia señaló que el resultado final fue que no sancionaron al agresor.
Conocimiento de sus derechos
En el año 2017, el 28,7% de la población LGBTI de 18 a 29 años expresó que conoce instituciones que defienden sus derechos, como el caso del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) y el Centro de defensa de los derechos sexuales y reproductivos (Promsex). Entre instituciones del gobierno destacaron el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP (7,1%) y la Defensoría del Pueblo (3,1%).
Casi la totalidad de personas que respondieron la encuesta (97,0%) conocen la propuesta legislativa sobre la unión civil. Otras propuestas, como el matrimonio igualitario (84,5%), la sanción por crímenes de odio (75,4%), la ley de identidad de género (72,2%), son también bastante conocidas.
Finalmente, el 65,5% de la población participante en esta encuesta manifestó que actualmente la sociedad peruana no es respetuosa de la orientación sexual y/o identidad de género de las personas.
El 94,6% señaló que los líderes religiosos son los que en mayor proporción usan lenguaje ofensivo, seguidos por los líderes políticos (80,7%) y los medios de comunicación (73,8%).
Más en Andina:
(FIN) NDP/RRC