Andina

Crece interés de empresas por ejecutar proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos

En el 2024 cerró con récord de inversiones adjudicadas por S/ 4,204 millones

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

10:55 | Lima, feb. 3.

Por Miguel de la Vega Polanco

La necesidad de acelerar el desarrollo de proyectos de infraestructura que eleven la productividad de la economía ha encontrado un buen aliado en este mecanismo.

Si bien la brecha de infraestructura en el país es enorme y se calcula que supera los 100,000 millones de dólares, se han establecido diversas alternativas en el país para tratar de cerrarla. El mecanismo de obras por impuestos (OxI) nace en el 2008 con la Ley Nº 29230, “ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado”, el cual permite a las empresas privadas adelantar el pago de su impuesto a la renta, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública.

Desde entonces, hace más de 16 años, la participación de las empresas privadas ha ido creciendo. Así, en el 2009 dos compañías emplearon el mecanismo de obras por impuestos, estas fueron Cementos Pacasmayo con 4.3 millones de soles, y Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston con 1.7 millones de soles, ambas sumaron 6 millones de soles de inversión total en ese año, ya en el 2024 el número de empresas se incrementó a 107 con una inversión conjunta adjudicada de 4,204 millones de soles, de acuerdo con las estadísticas de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).




Si bien aún este mecanismo en términos nominales es todavía pequeño respecto a otros como las asociaciones público-privadas (APP) que superaron los 6,000 millones de dólares, para la construcción de infraestructura en el 2024, las obras por impuestos han logrado un mayor interés tanto de las empresas privadas como de los diferentes niveles de gobierno, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

Impacto en la población


“El tema de las obras por impuestos resulta fundamental en la medida en que la obra tenga un rédito y un beneficio para la población. Lo importante de esta inversión es que al mejorar la calidad de vida, como un colegio, un hospital de alta complejidad, una carretera, tiene un efecto multiplicador representativo”, destacó el profesor e investigador de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu.

Al respecto, un ejemplo claro lo constituye el puente Chilina en Arequipa, que contribuye a mejorar el tránsito en la Ciudad Blanca, con sus más de 500 metros de longitud, 42 metros de alto. Es uno de los más largos del Perú construidos en la modalidad de obras por impuestos.

Asimismo, el Centro de Alto Rendimiento de Surf en Punta Rocas, fue construido como sede para las competencias de los XVIII Juegos Panamericanos 2019 y ha quedado como un legado que permite mejorar la capacidad de los deportistas, porque tiene gimnasios, piscina, alojamiento con 34 habitaciones, entre otras comodidades.

Encabezan el ranking de las 225 empresas que han utilizado desde el 2009 este mecanismo con más de 1,000 millones de soles: Compañía Minera Antamina (1,834 millones), Banco de Crédito del Perú (1,672 millones), Win Empresas (1,448 millones) y Southern Peru Copper Corporation (1,185 millones).

Recursos limitados


Recientemente, el viceministro de Economía, Carlos González, manifestó que cada vez es mayor el interés de las autoridades regionales y locales por el mecanismo de obras por impuestos, porque constituye una oportunidad para el cierre de brechas en infraestructura educativa, de salud y saneamiento, entre otras.

“Los recursos del Gobierno siempre son limitados, y por eso cada año se hace una asignación del presupuesto, con base en las prioridades que establecen los ministerios y los gobiernos regionales”, dijo el viceministro.

“Sin embargo, siempre queda un número de proyectos que no pueden ser financiados, pero que pueden encontrar otros caminos, como las obras por impuestos”, agregó.

Resultados 


ProInversión detalló que en el 2024 las adjudicaciones mediante obras por impuestos alcanzaron 4,203 millones de soles mediante 126 proyectos en Salud (50%), Educación (22%) y Transportes (13%), entre otros.

En lo que respecta al acumulado en el período 2009-2024, se adjudicaron 628 obras por 11,776 millones de soles y el 80% de estas inversiones son descentralizadas, afirmó el entonces director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, quien actualmente es ministro de Economía y Finanzas.

Los cinco sectores con mayor monto de inversión adjudicado en el referido periodo son Educación (2,910 millones de soles), Transportes (2,669 millones), Salud (2,120 millones), Saneamiento (1,340 millones), Seguridad (1,049 millones), Otros (1,687 millones).

Cartera en promoción 


ProInversión reveló recientemente que tiene una cartera de 310 proyectos para la inversión mediante el mecanismo obras por impuestos, que representan una inversión de 8,318 millones de soles que beneficiarán a 24 regiones. 

El 29% del total de esta cartera en promoción se encuentra en el sector Educación (2,513 millones de soles), seguido de Transportes con el 25% (2,178 millones), seguido de Salud con el 13% (1,191 millones), entre otros.




Para este año, ProInversión promocionará la adjudicación de 54 proyectos que en conjunto representan 2,071 millones de soles; sin embargo, ante la mayor participación de empresas privadas y de entidades públicas, la expectativa es duplicar este monto y acercarse al récord registrado el 2024 de 4,203 millones de soles.

Se puede aplicar este mecanismo en salud, educación, turismo, agricultura y riego, orden público y seguridad, cultura, saneamiento, electrificación rural, industria, turismo, pesca, deporte, ambiente, remediación de pasivos ambientales, habilitación urbana, protección social, desarrollo social, transportes, comunicaciones, justicia, acceso a servicios de atención al ciudadano, mercado de abastos, incluyendo su mantenimiento.

¿Cómo funciona?


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),señala que “el mecanismo de obras por impuestos es una oportunidad para que el sector público y el privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente en el país”.

“Mediante este mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales y las entidades del Gobierno nacional priorizan”, detalla el MEF.

Una vez finalizada la ejecución o avance del proyecto, el tesoro público devuelve el monto invertido a la empresa privada mediante Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) o Certificado de Inversión Pública Gobierno Nacional (CIPGN), los cuales podrán ser utilizados para pagar el impuesto a la renta.

ProInversión detalla que “el mecanismo obras por impuestos, permite financiar todo tipo de proyectos de inversión con viabilidad, Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR) aprobada, así como actividades de operación y/o mantenimiento, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)”.

Asimismo, señala que todas las entidades públicas del Gobierno nacional, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, las juntas de coordinación interregional, las mancomunidades regionales, las mancomunidades municipales y las universidades públicas, en el marco del TUO de la Ley N° 29230, pueden aplicar a OxI.

Datos


- La Alianza para obras por impuestos (ALOXI), agrupa a 35 empresas que realizan proyectos mediante este mecanismo de inversión.

- En el periodo 2009-2024, los gobiernos regionales que más utilizaron el mecanismo OxI fueron Áncash con 1,317 millones de soles (5 proyectos) Ica con 840 millones (19 proyectos), Arequipa con 690 millones (10 proyectos) y La Libertad con 570 millones (20 proyectos).

- Por su parte, los gobiernos locales se adjudicaron 424 proyectos de inversión por 3,883 millones de soles y el Gobierno Nacional, por medio de sus ministerios, 64 proyectos por 2,297 millones.

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD 
JRA


Publicado: 3/2/2025