Andina

La Victoria está de aniversario y aquí te mostramos "ese rincón que no conoces"

El domingo 2 de febrero cumplirá 105º aniversario de creación política

La Victoria nunca fue un barrio con glamour, siempre fue un bastión de lucha, el útero de la jarana y el deporte amateur, el fortín de la fe y el rincón donde el migrante emprendedor hizo patria. ANDINA/Difusión

09:23 | Lima, feb. 1.

La Victoria nació obrera, mestiza y, sobre todo, provinciana. Y nadie mejor que Víctor “el cholo” Humareda, para retratar esa primera metamorfosis que sufrió la comuna creada para dar descanso al obrero limeño.

Aunque su gran oferente fue Victoria Tristán, una aristócrata que cedió sus terrenos para la expansión urbana y en mérito a ello el distrito lleva su nombre, La Victoria nunca fue un barrio con glamour. Siempre fue un bastión de lucha, el útero de la jarana y el deporte amateur, el fortín de la fe y el rincón donde el migrante emprendedor hizo patria.


Por eso, en los sesenta Humareda pintaba el cosmos desclasado alrededor del Cerro San Cosme y La Parada. Si hubiera nacido un par de décadas después, seguramente sus personajes habrían sido los jaladores de Gamarra, los chefs de mostritos al paso y los goleadores anónimos del Mundialito de El Porvenir.

Doña Victoria Tristán fue esposa del presidente Echenique. Sí, del mandatario que importó colonos para “mejorar la raza”. Pero esa no es culpa suya y solo alimenta su leyenda como mecenas de los primeros vecinos. De quienes sin más ayuda que su propia voluntad, construyeron un distrito bizarro y pujante. Un barrio con calle. 

A continuación, les dejamos algunos de los lugares más simbólicos de este popular distrito. Si vas a La Victoria, tienes que pasar por estos espacios donde hierve el espíritu victoriano. La ruta y la mesa están servidas.

1. Plaza Manco Cápac

Inaugurada el 5 de abril de 1926, tiene en el centro la estatua de Manco Cápac. Fue obsequiada por la colonia japonesa por el centenario de la independencia del Perú. La estatua fue encargada al escultor David Lozano.


2. Palacio municipal

Ubicado en la plaza Manco Cápac, esta imponente casona fue construida en la primera mitad del siglo XX. Tiene una arquitectura de estilo neoclásico. 



3. Iglesia Nuestras Señoras de las Victorias 

Templo neoclásico que comenzó a construirse en 1940, impulsada por la creciente devoción a la Virgen María bajo la advocación de “Nuestra Señora de las Victorias”. 


4. Huaca Santa Catalina

Fue un centro administrativo de la cultura Yshma, entre 1,000 y 1,400 d.C., compuesta por plataformas escalonadas de adobe y tapial. Se pueden observar restos de cerámica, textiles y herramientas. 


5. Estadio Alejandro Villanueva 

Conocido como Matute, se inauguró en 1974 y lleva el nombre del ídolo del Club Alianza Lima. Tiene capacidad para 35 mil espectadores y es un símbolo de identidad. El 2019 reabrió el museo al que puede accederse en el tour blanquiazul. 


6. Emporio Comercial de Gamarra

Es el centro textil y comercial más grande del Perú. Su origen se remonta a la década de 1950, cuando pequeños emprendedores se instalaron en la zona para producir y vender prendas de vestir. Ahora es un emporio comercial que genera 350 mil puestos de trabajo. La Marca Gamarra se lanzó el 2024 para impulsar su internacionalización.



7. Biblioteca Municipal Garcilaso 

Es una institución cultural presente en la comunidad victoriana desde su fundación en el siglo XX. Alberga importantes colecciones y realiza actividades culturales, talleres y programas de lectura que fomentan la integración y la identidad local.


8. Mariposario

Se ubica en el Parque del Encuentro y es un espacio dedicado a la educación y conservación de mariposas. Alberga diversas especies nativas y exóticas, proporcionando la oportunidad de observar estas fascinantes criaturas en su hábitat.

9. Balcón Calvetti

Queda en el Jr. Hipólito Unanue, esquina con Iquitos y Canta. Se trata del balcón más largo del Perú y Latinoamérica. Tiene un estilo colonial, pero es de origen republicano. Mide 99 metros y perteneció al italiano Agustino Calvetti Nosiglia. 

10. Quinta El Buque

Está en la cuadra 3 de la avenida Luna Pizarro. Es famoso por sus jaranas criollas. Sus orígenes se remontan al primer tercio del siglo XX. Allí vivió Valentina Barrionuevo, reina de las peñas criollas y esposa del gran jaranista, el “Manchao” Arteaga. Nicomedes Santa Cruz era un fiel asistente a esos ágapes.

11. La tragedia del Fokker

Es monumento levantado en homenaje a los jugadores aliancistas fallecidos en la tragedia del Fokker, en 1987. La escultura se ubica en la avenida México, antes de llegar a la vía expresa.



12. Skate park

Los jóvenes del distrito tienen un espectacular circuito municipal para practicar skate o patines. Rampas, gradas y un circuito profesional, son los imanes que tiene este espacio deportivo. Ubicación: Complejo Deportivo San Cosme. 




13. Piscinas de San Cosme y El Porvenir

Los vecinos, especialmente la niñez y juventud del distrito pueden aprovechar las piscinas (abierta y temperada) que el municipio tiene en los complejos deportivos de El Porvenir y San Cosme).



14. Mundialito de El Porvenir

Llamado también el Mundialito de La Victoria, nació en 1950 por una iniciativa de Emilio y Mario Chávez y Jorge Falla, quienes decidieron organizar un campeonato de fulbito en la cuadra 6 de prolongación Parinacochas. ¡La tradición sigue invicta!


15. Yuquitas de Palermo

Su Facebook solo tiene 6 mil seguidores, pero son millones los comensales que han tenido. Las extraordinarias yuquitas fritas las puedes encontrar en el Mercado Palermo (cuadra 4 de la avenida Palermo).

16. Huancahuasi

Es un viaje al Mantaro a costo cero. En sus mesas se puede disfrutar de verdaderos potajes como cuy frito, costillar en aguaymanto o pollo pachamanquero. Se les encuentra en la av. Javier Prado Este 1405, Santa Catalina.

17. La Buena Muerte

Hace 60 años late en sus ollas, sartenes y platos lo mejor de la cocina nikkei. Un kamaboko relleno o un saltado de calamar son obligatorios antes de conocer el paraíso. Están a la vuelta de la esquina: Luis Aldana 127, Santa Catalina.


18. El Victoriano 



Comida criolla de primera y un precioso salón que nos transporta a los años cincuenta. Imposible ir y no probar su estofado de lengua o sus chilcanos. Abierto desde el 2024 en Parque Unión Panamericana 221, Balconcillo.

19. Otani Restaurante

Famosa por la extraordinaria fusión de la cocina japonesa y peruana. Son imperdibles su tacu tacu de camarones o sus almejas al limón. Desde 1984 abre sus puertas en el jirón Horacio Cachay 364, Santa Catalina.

20. Chez Wong

Algunos dicen que prepara el mejor cebiche del mundo, pero eso es debatible. Pedrito Solari era, para muchos, el campeón. Pero a falta del buen Solari, el cebiche de lenguado de Wong es obligatorio para completar la aventura culinaria en La Victoria. Atiende en su casa: Enrique León García 114, urb. Monte Carmelo.



Más en Andina: 

(FIN)NDP/KGR   


Publicado: 1/2/2025