El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció hoy que su portafolio y el Estado trabajarán conjuntamente con el sector privado para viabilizar la cartera de proyectos mineros valorizados en más de 50,000 millones de dólares.
Así lo manifestó en el foro ‘Transitando hacia la formalización minera: Rompiendo barreras y creando un futuro sólido’ organizado por la Asociación de Exportadores (Adex).
“Perú es un país minero, tenemos que evidentemente poner en valor todos aquellos proyectos que están durmiendo hace mucho tiempo, va a implicar un trabajo arduo, tanto de manera conjunta entre el sector privado y el Estado para lograr viabilizar eso más de 50,000 millones de dólares que hoy en día tenemos identificado y con mucho potencial adicional”, afirmó.
Refirió que el sector minero aporta de manera sustancial a la economía peruana en empleo, exportaciones y en generación de impuestos.
“Definitivamente es una cadena importante que tenemos que seguir impulsando y desarrollarlo de manera importante”, enfatizó.
Lucha contra la minería ilegal
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indicó que la minería es un tema estructural en el país en el cual hay que avanzar y luchar contra la informalidad e ilegalidad en este sector.
“Es una batalla dura la que hay que dar contra la ilegalidad y sobre todo el tránsito de la formalidad en todos los sectores, lamentablemente con el tiempo hemos perdido ese espacio, tenemos que comenzar a ganarlo con medidas concretas”, afirmó.
En ese sentido, indicó que se tiene que demostrar que “evidentemente” sale mucho más rentable ser formales en el país.
“El Estado también tiene que poner un poco demostrar todos aquellos diferentes programas que generan valor y que pueden ser atractivos y no pensarse que solamente la formalidad es que la Sunat te va a caer encima, es un enfoque erróneo”, dijo.
“Creemos que hay mucha creación de valor complementario que pueda ayudar a que una microempresa en un momento pequeña, luego mediana y luego grande, pueda tener tracción hasta para salir al mercado internacional y en el Estado hay suficientes programas que en ese sentido lo pueden encaminar”, agregó.
Experiencia en impulso de proyectos
De otro lado, refirió su experiencia para sacar adelante el proyecto minero El Algarrobo, desde ProInversión el año pasado.
“Es un proyecto que tuvo que esperar más de dos décadas para poder ser adjudicado y que también demostró el nocivo impacto que tiene la ilegalidad y la informalidad en el país”, dijo.
“En la zona de Tambogrande pasaron más de dos décadas, en algún momento hubo un proyecto serio de minería responsable que se quiso desarrollar, pero las voces en contra de ellos no hicieron más que frenar ese proyecto, el inversionista que teníamos un poco interesado en ello, se fue del país. Y lo que pasó a lo largo de dos décadas fue una destrucción y en las peor de las situaciones que se pueden experimentar se vieron en esta zona”, explicó.
“Nosotros nos acercamos a la población, conversamos con ellos, llevamos el debate incluso a la academia, estuvimos muy intensivamente con el equipo de promoción trabajando ese proyecto”, agregó.
“Y lo que todo el mundo verificó, que la experiencia de esas dos décadas fue que definitivamente la región perdió y puntualmente la zona también, que se hundió más en la pobreza, vinieron todas aquellos flagelos que lamentablemente trae la informalidad y la ilegalidad”, dijo.
En ese sentido, señaló que se comenzó a trabajar con las nuevas generaciones y explicarles todos los beneficios del proyecto minero.
“Complementariamente también la empresa minera que finalmente fue la adjudicataria tuvo una estrategia interesante, ir primero con agua para la agricultura, complementar con la minería y tener todo un desarrollo potencial y vender los beneficios que este proyecto traerá para la región y para el país”, subrayó.
“Hoy, el proyecto igual hay que defenderlo, no hay que bajar la guardia, hay que seguir hasta que se logre concretar” afirmó.
El ministro Salardi, señaló que son experiencias en que cada proyecto se tiene que trabajar de manera integrada, uno a uno, y tanto el sector privado como el Estado tienen que hacer su rol y tienen que dar todo el soporte con las instituciones involucradas, para generar valor al país.
Compromiso
“En ese sentido, en mi gestión hay ese compromiso de trabajar de manera interactiva, de que la mesa ejecutiva que involucra al sector también tenga una dinámica importante, que logremos la ventanilla única en el corto plazo”, dijo el titular del MEF.
“Entonces, hay que trabajar juntos, de todas maneras que con ello estamos seguros que el sector seguirá aportándole mucho al país y con ellos ganaremos todos los peruanos”, puntualizó.
En el foro organizado por Adex, se analizan los desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible de la minería en el Perú, promoviendo la formalización de los pequeños productores mineros.
La minería es un pilar fundamental de la economía nacional, representa alrededor del 62.1 % del total de las exportaciones peruanas, destacando el cobre, oro, plata y zinc. En el 2024 generó 1 millón 143,000 empleos entre directos, indirectos e inducidos.
Participaron el presidente de Adex, Julio Pérez Alván; el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi Rodríguez, el presidente del Congreso de la República del Perú, Eduardo Salhuana Cavides (vía Zoom), entre otros representantes del sector público y privado.
Más en Andina:
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 20/2/2025