Andina

Día del Glaucoma: puede causar ceguera y muchos lo tienen sin saberlo, ¿cómo detectarlo?

La edad ideal para someterse a un chequeo preventivo es a partir de los 40 años. Foto: ANDINA.

La edad ideal para someterse a un chequeo preventivo es a partir de los 40 años. Foto: ANDINA.

13:09 | Lima, mar. 12.

El glaucoma es una enfermedad silenciosa que puede causar ceguera sin que la persona lo note. Más de la mitad de quienes padecen este mal no lo saben, poniendo en gran riesgo su capacidad visual futura. En el Día Internacional del Glaucoma, te explicamos la importancia de la detección temprana y las opciones de tratamiento disponibles.

El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico, que se encuentra en la parte posterior del ojo. Debido a su ubicación, los cambios que sufre no son visibles a simple vista, lo que hace que su detección temprana sea sumamente importante, manifestó Wilde Mendoza, oftalmólogo de la clínica Ricardo Palma. 

En entrevista con el programa Andina al Día, precisó que la edad ideal para realizar un chequeo preventivo es a partir de los 40 años, ya que el riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta con el tiempo.

¿Cómo darme cuenta?

Avanza de manera silenciosa y progresiva. En sus primeras etapas la pérdida de visión es imperceptible, ya que afecta primero la visión periférica, lo que hace que la persona no note cambios evidentes en su capacidad de ver. A medida que avanza, el campo de visión se va reduciendo hasta generar lo que se conoce como "visión en túnel", donde solo se distingue lo que está al frente, afirma Mendoza. 


Si no se trata a tiempo puede llevar a la ceguera total. Algunos pacientes pueden experimentar dolor ocular, visión borrosa o halos alrededor de las luces. Cabe destacar que estos síntomas suelen aparecer cuando la enfermedad ya está en una fase grave.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de dicha enfermedad está enfocado en reducir la presión ocular, ya que en la mayoría de los casos se asocia con una presión intraocular elevada. Existen diversas opciones terapéuticas, que van desde el uso de gotas oftálmicas hasta procedimientos quirúrgicos más avanzados. 



"Las gotas son la opción de tratamiento que más ha contribuido a salvar la visión en el mundo. Hay alternativas más económicas y otras más costosas, pero todas buscan el mismo objetivo: reducir la presión ocular", explica el doctor. También se pueden emplear tratamientos con láser o cirugías, dependiendo del avance de la enfermedad y las características del paciente.


Es importante destacar que padecer de glaucoma genera la pérdida de la visión de forma irreversible, sin cura total. Por ello, la prevención es un aspecto que no debe ignorarse. 

Las personas con antecedentes familiares de diabetes, hipertensión o medidas oculares altas tienen mayor riesgo de padecerla y deben someterse a chequeos oftalmológicos con regularidad. 

Para ello, el especialista resalta que tanto EsSalud como el SIS proveen estos medicamentos, por lo que es posible acceder a un tratamiento oportuno si se detecta a tiempo.



¿Ver mucha televisión genera glaucoma?

En cuanto a la exposición a pantallas, el doctor Mendoza aclara que el uso excesivo de dispositivos electrónicos no genera glaucoma; aunque sí puede causar fatiga visual y sequedad ocular. En ese sentido, recomienda limitar el tiempo frente a las pantallas, especialmente en niños menores de 5 años, quienes no deberían usarlas en absoluto; y en niños mayores restringir su uso a una hora de contenido de calidad.

"El glaucoma es una enfermedad severa, pero su tratamiento puede ser exitoso si se diagnostica a tiempo. Por eso es fundamental someterse a un chequeo oftalmológico por lo menos una vez al año", concluye el especialista.

Más en Andina:

(FIN) OPG/KGR
GRM

Publicado: 12/3/2025