El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, se reúne con diversas autoridades en una mesa de trabajo sobre seguridad ciudadana para analizar soluciones para enfrentar el crimen y la inseguridad.
Participan representantes del Poder Judicial; de la Fiscalía de la Nación; también el ministro del Interior, Juan José Santiváñez; el ministro de Defensa, Walter Astudillo; representantes de la Defensoría del Pueblo y congresistas.
La mesa de trabajo se realiza en la sala Grau, del Congreso de la República.
En declaraciones a la prensa, el titular del Parlamento precisó que el próximo viernes 14 de febrero se reunirá con las micro y pequeñas empresas y el martes 18 de febrero con los gremios empresariales para tratar esta problemática.
En tanto, para el 27 de febrero anunció un evento en el hemiciclo Porras Barrenechea con la participación de representantes de El Salvador, la Comunidad Andina y Colombia para que presenten sus experiencias en la lucha contra la criminalidad en América Latina.
“En el caso de El Salvador será el trabajo exitoso del presidente (Nayib) Bukele”, aseveró.
Entre las iniciativas que se revisarán están los
proyectos de ley sobre terrorismo urbano; creación de módulos de flagrancia; declaratoria de emergencia de la Policía Nacional; tenencia y uso ilegal de armas y explosivos; receptación, asalto y robo, y atentado contra medios de transporte.
También se encuentran las propuestas referidas a responsabilidad penal de menores en tenencia y uso de explosivos; creación del cuerpo de reserva policial; plataforma digital para denuncias policiales; participación de las Fuerzas Armadas en acciones de seguridad ciudadana, entre otros.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/12/18/001127748M.jpg)
Sede Santa María del Congreso
De otro lado, sobre
la construcción de la sede Santa María del Congreso, el titular del Parlamento sostuvo que la Mesa Directiva lo que pretende hacer en la zona es garantizar y evitar las invasiones en el área, con la construcción de un cerco perimétrico.
Explicó que para realizar esta obra se requiere de un estudio arqueológico solicitado por el Ministerio de Cultura, porque se presume que por esa zona pasa el Qhapaq Ñan, o Camino Principal Andino.
“Es un terreno cedido por la Superintendencia Nacional de Bienes (SBN), hay plazo para uso efectivo del mismo, se tiene la tenencia del bien, y necesitamos hacer un cerco perimétrico y evitar invasiones”, afirmó.
Dijo que la decisión de otras inversiones o construcción en el terreno debe ser decidido por las siguientes mesas directivas y deberá estar destinado exclusivamente a los fines institucionales para los que fue entregado por la SBN, es decir, un centro de capacitación del Congreso.
(FIN) FHG/CVC
GRM
Más en Andina:
Publicado: 11/2/2025