Puerto de Chancay y exportadores de países vecinos realizan primeros contactos
Hay expectativa por proyecto del tren bioceánico porque dinamizaría la región amazónica y el comercio con Brasil

ANDINA/archivo
El interés de los exportadores de los países vecinos como Ecuador, Colombia, Chile y Brasil, por la puesta en marcha del puerto de Chancay en noviembre próximo, comenzó a concretarse con los primeros contactos que están realizando con el operador para sacar sus productos por dicho terminal portuario hacia el Asia.



Publicado: 23/8/2024
“Obviamente (empezaron a contactarse), el puerto suena mucho a nivel mundial, hay bastante interés de la región de América del Sur de capitalizar esta reducción de travesía para llegar al Asia”, dijo el gerente de Relaciones Institucionales de Cosco Shipping Ports, Mario de las Casas, a la Agencia Andina.
“El puerto de Chancay es un puerto concentrador, porque será alimentado por los puertos de los países vecinos de Chile, Colombia y Ecuador. También esperamos que se active la carretera IIRSA Sur para conectar con Brasil”, agregó.

Mario de las Casas consideró que, con el inicio de la operación del puerto de Chancay, el Perú volverá a tener el protagonismo que tuvo en América del Sur desde tiempos ancestrales.
“Hoy tenemos esa posibilidad de volvernos una potencia y ser el hub logístico de la región, sumando el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez que se estará inaugurando en diciembre”, manifestó.
Tren bioceánico
El ejecutivo mencionó que también hay una “gran ilusión” por la posibilidad de construir el tren bioceánico (que conecte Perú con Brasil), porque le daría mucha dinámica económica a la región amazónica.
“Imagínense todo lo que se podría hacer con un ferrocarril para la selva, el denominado tren bioceánico que nos conecta con la potencia de América del Sur, que es Brasil, donde hay mucho interés por eso”, aseveró.
“Tuvimos una visita en marzo de este año de la ministra de Planificación y Presupuesto del Brasil, Simone Tebet, y comentó de la intención de conectar su país con el Pacífico. Obviamente, Chancay es el punto que gatillaría esta inversión. China, en su momento, también ha estado muy interesado”, añadió.

Cabotaje
Mario de las Casas indicó que el cabotaje (traslado de carga y pasajeros por vía marítima entre puertos nacionales) será importante para aprovechar todo el potencial portuario que tendrá el Perú.
“Siempre digo que se debe hacer ferrocarriles hacia Brasil, pero no nos olvidemos que tenemos una autopista en el Océano Pacífico a lo largo de toda la costa, aunque está subutilizada porque los puertos nacionales están muy modernos”, destacó.
“Ojalá también se termine con el dragado que falta de Yurimaguas hacia Iquitos, porque vendría carga de Manaos (Brasil) por ese tramo, pero no se puede capitalizar ese puerto moderno que hoy existe en Yurimaguas por un tema de unos cuantos kilómetros que no se culmina con el dragado”, agregó.
“Sería un transporte multimodal, es decir, por río desde Manaos hasta Yurimaguas, y de ahí por carretera hasta el puerto de Paita (Piura), luego se haría el cabotaje a Chancay”, explicó.

Avance del puerto
El nuevo terminal portuario multipropósito de Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre (provincia de Huaral), a 80 kilómetros de Lima Metropolitana, es un proyecto de inversión cuyo principal accionista es la empresa de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL) con una participación del 60%.
El puerto de Chancay, cuyas obras tienen un avance mayor a 91%, será un punto marítimo clave para el comercio entre Sudamérica y Asia, principalmente China (puerto de Shanghái), porque se convertirá en un hub regional que redistribuirá la carga de Perú, Chile, Ecuador y Colombia.
La construcción del puerto de Chancay genera 1,300 puestos de trabajo directos, y alrededor de 8,000 empleos indirectos por la dinámica económica que ya se observa en la zona.
Desde abril del 2011 se desarrolla el proyecto de diseño y construcción del puerto de Chancay, cuya inversión total superaría los 3,400 millones de dólares, de los cuales se ejecutarán 1,315 millones en la primera etapa.
Más en Andina:
De Chancay a Shanghái: nueva ruta de la seda que unirá Asia y Sudamérica. El puerto peruano se convertirá en hub regional y será un punto marítimo clave para el comercio https://t.co/1ahZ7WAio8
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 10, 2023
Por: ?Christian Ninahuanca pic.twitter.com/0Dh0KuZCRu
(FIN) CNA
Publicado: 23/8/2024
Noticias Relacionadas
-
Megapuerto de Chancay impulsará creación de zona industrial
-
Puerto de Chancay: terrenos tendrán alza más marcada desde primer trimestre 2025
-
Puerto de Chancay tendrá conexión con Lima mediante Vía de los Emprendedores
-
APEC 2024: Puerto de Chancay facilitará que Perú se inserte en cadenas de valor globales
-
Puerto de Chancay presenta avance de 91 % y estará listo para inauguración en noviembre
Las más leídas
-
¡Atención, jubilados ONP! Con préstamo previsional puedes completar tu pensión
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
Feriado 1 de mayo: ¿Qué atractivos ofrecen Barranca, Huaral y Huaura a los visitantes?
-
Viernes 2 de mayo: colegios e institutos públicos no tendrán clases por día no laborable
-
Parque de las Leyendas: niños tendrán 50% de descuento en el ingreso del 1 al 4 de mayo
-
Presidenta: necesitamos trabajar de la mano con inversiones privadas honestas
-
¿Qué enfermedades puedes evitar con el maíz morado y por qué es emblema de Cajamarca?
-
MTC: nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio
-
Presidenta: reafirmamos nuestro compromiso con el empleo digno, inclusivo y con derechos