Andina

¿Cómo detectar el cáncer infantil? Síntomas que no se deben ignorar

Palidez, sangrado fácil o reflejo blanco en el ojo: señales de alerta para actuar antes de que sea tarde.

El cáncer infantil abarca diversas patologías, cada una con manifestaciones específicas que requieren atención inmediata ANDINA/Difusión

El cáncer infantil abarca diversas patologías, cada una con manifestaciones específicas que requieren atención inmediata ANDINA/Difusión

17:00 | Lima, feb. 14.

En el Perú, cerca del 70 % de los casos de cáncer infantil se diagnostican en etapas avanzadas, lo que dificulta significativamente las posibilidades de curación de los pequeños pacientes. La detección temprana, junto con el acceso a tratamientos especializados son esenciales para aumentar las tasas de recuperación.

Un panorama preocupante


Según el Ministerio de Salud (Minsa), cada año se registran aproximadamente 1800 nuevos casos de cáncer en menores de 18 años en el país.

La situación se agrava debido al desconocimiento sobre los signos y síntomas tempranos de esta enfermedad, lo que retrasa la búsqueda de atención médica. La falta de diagnóstico oportuno y el abandono de tratamientos son factores críticos que contribuyen a las bajas tasas de curación en el ámbito pediátrico.


El oncólogo pediatra de la Clínica Anglo Americana, Juan García, enfatiza que el desconocimiento acerca de las señales de alerta es uno de los principales retos.

“Muchos padres, cuidadores y hasta algunos profesionales de la salud no reconocen síntomas como fiebre persistente, sangrado fácil, dolores óseos o un crecimiento anormal de ganglios, lo que resulta en diagnósticos tardíos”, explica.

Signos y síntomas


El cáncer infantil abarca diversas patologías, cada una con manifestaciones específicas que requieren atención inmediata:

- Leucemia: Se presenta con síntomas como palidez, fiebre persistente, sangrado fácil y dolores óseos.
- Linfoma: Caracterizado por el crecimiento progresivo de ganglios, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.
- Tumores cerebrales: Los pacientes pueden experimentar dolor de cabeza, náuseas, vómitos y convulsiones.
- Neuroblastoma: Frecuente en menores de cinco años, se manifiesta con fiebre, dolor óseo y crecimiento abdominal anómalo.
- Retinoblastoma: Se detecta mediante la observación de estrabismo o la aparición de un reflejo blanco en el ojo (leucocoria).

Ante la presencia de cualquiera de estos signos, García recomienda a los padres y cuidadores acudir a un pediatra o médico general para realizar una evaluación inicial. Un examen oportuno puede marcar la diferencia en el tratamiento y la calidad de vida del niño.


Innovaciones en el tratamiento del cáncer infantil


En el ámbito mundial, los avances terapéuticos han permitido mejorar significativamente las tasas de curación en cáncer infantil. Uno de los desarrollos más destacados es la inmunoterapia.

En particular, el naxitamab, uno de los medicamentos para tratar el cáncer, ha demostrado ser altamente eficaz en el tratamiento del neuroblastoma, permitiendo en algunos casos mantener a los pacientes con un perfil de toxicidad mucho menor en comparación con los tratamientos convencionales.

Otros tipos de tratamientos, como la quimioterapia intraarterial oftálmica representa una modalidad innovadora que reduce la toxicidad al dirigir el medicamento de forma directa a la zona afectada. 

Este procedimiento se realiza con el apoyo de un equipo multidisciplinario compuesto por neurocirujanos, radiólogos intervencionistas y oftalmólogos oncólogos, lo que garantiza un abordaje preciso y seguro para los pacientes más pequeños.


El impacto del apoyo emocional

 
Más allá de los avances clínicos y tecnológicos, el soporte emocional es un pilar fundamental en la lucha contra el cáncer infantil. El vínculo cercano entre los niños y sus familias aporta una contención que permite a los pacientes enfrentar el proceso terapéutico con mayor fortaleza y optimismo. 

“El amor, la empatía y el acompañamiento incondicional de los padres y cuidadores son determinantes en la recuperación del paciente pediátrico”, destaca García.

Más en Andina:


(FIN) JRD/KGR


Publicado: 14/2/2025