Las cinco funciones del experto en comunicación en lenguas indígenas u originarias son:
Interpretación oral
En eventos o actividades públicas se requieren de un experto que traduzca lo que se dice en español a una lengua originaria como el quechua o el aimara, o viceversa. Los intérpretes deben expresar la información de forma oral con el objetivo de que el público comprenda los mensajes expuestos en una actividad.

Traducción de textos
Muchos libros, cuentos o artículos requieren ser traducidos a una lengua nativa. Es por ello que los traductores convierten los textos del español a una lengua indígena o viceversa, según las reglas de escritura y gramática oficial.
Mediación
Participa cuando se requiere de un mediador que concilie a dos grupos con características lingüísticas diferentes. Esta persona debe buscar la paz, ser un ejemplo de vida y tener presencia en una comunidad.
Atención en una actividad laboral
Los expertos bilingües deben tener la capacidad para atender a un usuario o cliente en su misma lengua y con calidez. Debe identificar y solucionar sus necesidades, establecer vínculos de confianza y lograr un servicio satisfactorio.

Edición de textos
Los expertos editan y corrigen el estilo de textos de acuerdo a las normas ortográficas, gramaticales y de redacción. Además, coordina el diseño y diagramación del texto, así como la realización de las pruebas en la imprenta.
Trece regiones con expertos bilingües certificados
Según el Sineace, trece departamentos del centro y el sur del país ya cuentan con trabajadores certificados como expertos en lenguas indígenas y originarias, lo que facilita que más ciudadanos puedan ser atendidos en sus lenguas maternas como el quechua y el aimara

De esta manera, se ha podido certificar hasta la fecha a más de 2,400 expertos bilingües en alguna de estas cinco competencias, principalmente en Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. Las evaluaciones están a cargo de entidades certificadoras como el Ministerio de Cultura, el Centro de Investigación y Desarrollo Andino Quechumara (Cidaq) y Parwa.
Cuando un ciudadano vaya, por ejemplo, a una posta de salud podrá recibir un trato respetuoso y en su misma lengua, por lo que podrá entender de manera clara cuál es el tratamiento que debe seguir. Y si acude a su municipalidad, podrá realizar los trámites que requiera sin que el idioma sea una barrera, destacó el Sineace.
(FIN) LZD/MAO