Ante la eventual activación de quebradas a causa de las lluvias, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), instó a las entidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) a poner en práctica los planes de contingencia de los que disponen para este tipo de eventualidades.
El presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez, manifestó a la Agencia Andina que estos planes han sido actualizados, tomando en cuenta la situación suscitada el 2023, con la aparición del ciclón Yaku, y el 2024, cuando se preveía la ocurrencia del Fenómeno de El Niño.
“Hay algunos planes vinculados a lluvias, otros a sismos y otros a sequías”, refirió. El establecimiento de los parámetros de cada uno de ellos corre a cargo de las mismas EPS, indicó el funcionario, quien recalcó que con la constante supervisión y actualización de dichos planes se prevendrán perjuicios para la población que usa los servicios de agua potable y saneamiento.
Gutiérrez encabezó hoy una conferencia de prensa en la que se dio a conocer que la activación de quebradas, derivada de las fuertes lluvias registradas en diversos puntos del país, afectaría a la infraestructura de saneamiento, de no cumplirse con las medidas de prevención establecidas.
Estos derivan de datos facilitados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, que a su vez han sido procesados en el Centro de Monitoreo y Análisis de la Información de Agua Potable (denominado Camiyaku), que la Sunass ha implementado.
Puntos vulnerables
Así, se ha determinado que la infraestructura de saneamiento presenta más posibilidades de ser vulnerada en San Martín, Arequipa, Ayacucho, Lima, Junín, Pasco y Huánuco.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/13/001143726M.jpg)
En ese contexto detalló que se ha registrado riesgo de nivel 4 (el máximo posible) para la activación de quebradas en doce regiones, pero es la EPS que brinda servicio a San Martín la que podrá verse más afectada de darse una activación de quebradas.
Se precisó al respecto que ello afectaría principalmente a las plantas de captación y tratamiento de aguas de Saposoa y de San José de Sisa.
El titular de la Sunass recordó que en los planes de contingencia frente a la activación de quebradas establecen cierres del flujo de agua. De ser estos prolongados, se debe hacer un buen uso de pozos y también mantener la distribución de aguas “a través de canales alternativos como los camiones cisternas”.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/13/001143727M.jpg)
Gutiérrez también recomendó a la población informarse sobre la situación de las prestaciones del servicio de agua y saneamiento a través de canales oficiales, para prevenir situaciones de pánico y alarma. Estas, finalmente, tienden a llevar a que se almacene agua, generando como consecuencia escasez de este elemento y perjuicio a otras personas, refirió.
En ese sentido recordó que la línea telefónica 1899 está a disposición del público para consultar sobre eventuales cortes del servicio o programaciones de estos.
(FIN) FGM/MAO
GRM
Más en Andina:
Publicado: 13/2/2025