Andina

San Martín: el café orgánico del Bosque de Protección del Alto Mayo conquista Japón

Se envió primer lote con más de cinco toneladas de aromático producto

Representantes de una empresa japonesa conocieron el proceso de producción del café orgánico del Alto Mayo (San Martín) y de esta manera se concretó la exportación de 5 toneladas del aromático grano. ANDINA/Difusión

Representantes de una empresa japonesa conocieron el proceso de producción del café orgánico del Alto Mayo (San Martín) y de esta manera se concretó la exportación de 5 toneladas del aromático grano. ANDINA/Difusión

01:15 | Moyobamba, feb. 7.

Un paso significativo en la valorización de las áreas naturales protegidas como motores del desarrollo económico y social en el Perú se concretó con la exportación de más de 5,000 kilogramos de café orgánico procedente del Bosque de Protección del Alto Mayo, región San Martín, al mercado japonés.

De esta manera el café orgánico que se produce en el Bosque de Protección del Alto Mayo ha dado un gran salto al mercado internacional con su ingreso al exigente mercado japonés. La Cooperativa de Servicios Múltiples Bosques del Alto Mayo (COOPBAM), conformada por productores de comunidades ubicadas en esta área natural protegida, ha enviado su primer lote (cinco toneladas) de este grano a Japón, marcando un hito e incrementando exportaciones de este producto emblemático hacia Asia.



Así lo informó Idelso Fernández, representante legal de la COOPBAM, quien destacó que el primer envío de café verde, simboliza el fortalecimiento de la cadena productiva de este recurso y el acceso a nuevos mercados internacionales que valoran los productos elaborados sosteniblemente con la conservación de la biodiversidad y la naturaleza que albergan este tipo de espacios protegidos. “Este logro refuerza la cadena productiva cafetalera del Alto Mayo y abre nuevas oportunidades en el comercio internacional para los caficultores, consolidando al Perú como un referente en la producción de cafés especiales de alto valor”, explicó.


Idelso Fernández manifestó que la cooperativa está compuesta por 462 socios, de las cuales 91 son mujeres. “La asociación es única en su género a nivel de país, donde hemos constituido un espacio, donde se cultivan cafés – sobre 85 puntos – cuidando siempre el medio ambiente, bajo un sistema agroforestal”, aseveró.


Resaltó que el compromiso de la cooperativa va más allá de la exportación de café de calidad. Trabajamos implementando prácticas agrícolas sostenibles, como la recuperación de suelos deteriorados mediante materia orgánica activa, método que permite fortalecer los nutrientes de la tierra, garantizando una caficultura de largo plazo con parcelas productivas que podrán sostenerse durante décadas. “Queremos que las familias caficultoras vean en el cultivo orgánico no solo una fuente de ingresos, sino una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida y preservar sus tierras”, explicó el gerente de COOPPBAM.


Sostuvo que este importante logro beneficia a las asociaciones de caficultores de las regiones San Martín y Amazonas, entre las que destaca el Café Bosque y Mujer, el cual es producido directamente por las mujeres socias de la Cooperativa de Servicios Múltiples Bosques del Alto Mayo Ltda (COOPBAM), promoviendo el empoderamiento femenino en el sector agrícola.


Asimismo, el Café Huasta, originario de la zona del Huasta en el corazón del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Café Qorosha, cultivado en la zona de amortiguamiento en la franja de Amazonas, caracterizado por su producción bajo sombra en sistemas agroforestales y Café Alto San Juan, el cual es producido en el límite de la comunidad nativa Alto Mayo y BPAM, destacando por su armoniosa combinación de dulzura y acidez balanceada.

Previamente a este importante envío, representantes de la empresa japonesa Mamenoki realizaron una visita al ámbito del Bosque de Protección Alto Mayo, donde visitaron a los agricultores del sector El Paraíso, Sol de Oro, así como a los directivos del COOPBAM, a fin de conocer sobre la experiencia del manejo sostenible del recurso café cultivado bajo sistemas agroforestales que contribuyen a la conservación del área protegida y contrarrestan la deforestación.

Se realizaron, además, sesiones de capacitación y validación de los estándares de producción sostenible, fortaleciendo las capacidades técnicas de los caficultores y asegurando la continuidad de esta alianza comercial con Japón. Este resultado marca un precedente para futuras exportaciones y posiciona al café orgánico del Alto Mayo en el panorama internacional como un producto de excelencia, sostenibilidad y compromiso ambiental.


Con este modelo de negocio, COOPBAM no solo fortalece su presencia en el mercado global, sino que también contribuye a un futuro sostenible y próspero para la caficultura peruana.

Dato:

El esfuerzo conjunto de instituciones como el Gobierno Regional de San Martín, mediante la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) y la ONG Conservación Internacional, hicieron posible este logro trabajando de manera articulada para fomentar la producción sostenible y abrir nuevas oportunidades comerciales para los caficultores de la región.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 7/2/2025