Andina

Huaral: 300 agricultores duplicaron su producción de manzanas usando guano de islas

Insumo es entregado a los pequeños productores a precio social por la Dirección de Abonos de Agro Rural

Productores frutícolas de Huaral mejoran sus cosechas de manzana con el uso del guano de las islas Foto: ANDINA/Difusión

Productores frutícolas de Huaral mejoran sus cosechas de manzana con el uso del guano de las islas Foto: ANDINA/Difusión

17:43 | Huaral, ene. 12.

En la provincia limeña de Huaral, 300 pequeños fruticultores han mejorado su producción de manzanas con el empleo de guano de las islas, un insumo clave que compran a precio social a la Dirección de Abonos del programa Agro Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Con satisfacción y sorpresa, Pedro Castro, pequeño agricultor de manzana del sector Saume, en el distrito huaralino de Aucallama, comprobó en su primera cosecha del 2021 los resultados exitosos del uso y aplicación de guano de las islas en sus cultivos. 

El guano de las islas es un insumo agrícola que Castro conoció gracias a Agro Rural, programa que brinda facilidades a los pequeños agricultores para su adquisición a precio social.

Tras la firma de un convenio entre Agro Rural y la Junta de Usuarios de Riego Chancay-Huaral para la promoción y venta de guano de las islas, Pedro adquirió 30 sacos de este fertilizante natural y los utilizó en 2 hectáreas de sus cultivos de manzana de la variedad Israel.


Una cosecha abundante

“Antes utilizaba fertilizantes químicos y nuestra producción de manzanas llegaba a 50 o 60 toneladas. Nuestro suelo quedaba débil, por lo que teníamos que aplicar otros nutrientes antes de iniciar la siguiente campaña agrícola”, relata Pedro. 

Sin embargo, en su primera cosecha del 2021, tras un año de empleo del guano de las islas, este pequeño agricultor de manzanas logró incrementar su producción a 100 toneladas por hectárea, lo que redundará en mayores ingresos monetarios para él y su familia.

“Hemos visto que los frutos son más grandes, las estomas o poros en las hojas de las plantas están bien verdes, lo que nos indica que están bien nutridas desde el suelo y nos garantiza una buena producción para la siguiente campaña”, afirma.

La directora ejecutiva de Agro Rural, Roxana Orrego Moya, indicó que al igual que este agricultor, más de 300 pequeños productores frutícolas de Huaral, cabezas de familia, se han beneficiado con la venta a precio social del guano de las islas y hoy pueden comprobar las bondades de este producto.

Resultados similares en mejora de la producción se han observado también en otros cultivos. “Así, el Midagri, a través de Agro Rural, promueve la agricultura familiar orgánica, ya que cada año el 60 % del guano de las islas está destinado a la venta a precio subsidiado a los pequeños agricultores”, remarcó.


Actividad exclusiva del Midagri

En este contexto, Orrego Moya pidió a los agricultores no dejarse engañar y les recordó que la extracción y comercialización del guano de las islas es una actividad que realiza de manera única y exclusiva la Dirección de Abonos de Agro Rural.

Por su alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, el guano de las islas es considerado un potente abono orgánico que, además, mejora los suelos gracias al proceso de mineralización de la materia orgánica, lo que incrementa la fertilidad de los terrenos agrícolas y evita su degradación.

“El guano de las islas es un recurso natural que se obtiene de 22 islas y 8 puntas a lo largo del litoral peruano y es producido por especies de aves como el guanay, el piquero y el pelícano, principalmente”, detalló el Midagri mediante una nota de prensa.


Más en Andina:


(FIN) NDP/CCH
JRA

Publicado: 12/1/2021