Andina

Congreso: Conoce los proyectos sobre retiro de fondos de AFP pendientes en comisión

Iniciativas han sido presentadas ante la Comisión de Economía

Sede del Congreso de la República. ANDINA/Melina Mejía

Sede del Congreso de la República. ANDINA/Melina Mejía

11:51 | Lima, may. 16.

Un total de siete proyectos de ley han sido presentados por diversas bancadas para facultar a los afiliados de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) el retiro de sus aportes. En esta nota consignamos las propuestas que están pendientes de discusión en la Comisión de Economía del Congreso.

Dichas iniciativas se han planteado en paralelo a otras con las que se busca aplicar reformas a los sistemas previsionales público y privado. A diferencia de estos, los proyectos aquí reseñados se centran en establecer porcentajes y montos de retiro, y han merecido opiniones consultivas desfavorables desde el Ministerio de Economía y Finanzas.

Debe recordarse también que el Fondo Monetario Internacional ha recomendado al Perú establecer una moratoria para las autorizaciones para el retiro de fondos previsionales, ya que los efectuados previamente han representado el 10% del Producto Bruto Interno.

En noviembre pasado se formó en la Comisión de Economía del Congreso un grupo de trabajo abocado al análisis de dichos planteamientos, presidido por Jorge Montoya (RP). Este recibió esta semana los planteamientos del Poder Ejecutivo sobre el tema, según lo señalado por el ministro de Economía, Alex Contreras.

Los proyectos en comisión


En ese contexto, se mantienen pendientes de discusión los proyectos de ley referidos a retiros de fondos de las AFP.

Digna Calle, de Podemos Perú, plantea que los afiliados a las AFP puedan retirar hasta 4 unidades impositivas tributarias (S/ 19800) del total de sus fondos. Para que ello se pueda concretar, fija un cronograma de hasta cuatro desembolsos, separados entre sí por 30 días calendario.

A su vez, desde la bancada de Perú Bicentenario, el congresista Guido Bellido también ha presentado una iniciativa de similar naturaleza, que contempla la posibilidad de retirar la misma suma en 3 armadas; 2 equivalentes a una UIT y una de 2 UIT. 

En el proyecto se indica que el monto retirado es intangible, no pudiendo por tanto ser materia de descuento, embargo, retención o de alguna afectación derivada de órdenes judiciales o administrativas, salvo en casos de deudas por pensión de alimentos.

Desde la bancada de Perú Libre también se han presentado planteamientos al respecto, como el de Américo Gonza, quien pretende dar a los afilados a las AFP la facultad de retirar hasta el 70% de sus fondos para paliar los efectos de la crisis económica. El procedimiento para hacer efectivo ese retiro tiene como punto de partida la presentación de una solicitud.

Por su parte, el congresista Jaime Quito, del mismo partido, ha presentado un proyecto de ley que permitirá retirar de forma facultativa hasta 5 UIT del total de los fondos. Para ello, los afiliados deberán presentar su solicitud de forma virtual o presencial dentro de 90 días calendario posteriores a la entrada en vigencia del reglamento de la ley.

El abono se realizaría en dos armadas de 2.5 UIT cada una en un plazo de 30 días calendario entre cada uno. Solo para el caso de afiliados con enfermedades oncológicas se podrá autorizar el depósito en un solo desembolso.

Una iniciativa proveniente de la bancada de Fuerza Popular establece la posibilidad de retirar montos equivalentes a hasta tres unidades impositivas (S/ 14850). Este proyecto, presentado por Víctor Flores, no comprende entre los beneficiarios de ese retiro a los afiliados al sistema privado de pensiones que califican para acceder al Régimen Especial de Jubilación Anticipada por Desempleo.


Patricia Juárez, también del mismo grupo político, presentó a su vez una propuesta destinada a permitir a los afiliados a la AFP disponer de hasta el 50% de su fondo para comprar una vivienda o cancelar un crédito hipotecario.

Este planteamiento guarda coincidencias con uno presentado desde la bancada de Podemos Perú por José Luis Elías. Mediante este se busca hacer que los afiliados a las AFP puedan retirar hasta el 50% de sus fondos para comprar o amortizar la transacción de su primer inmueble o vivienda, y para pagar deudas contraídas con el sistema financiero.

En ambos proyectos se propone alcanzar ese objetivo modificando el artículo 40 de la Ley del Sistema Privado de Pensiones.

(FIN) FGM/CVC

Más en Andina:



Publicado: 16/5/2023