Andina

Raymi Llaqta: ¿Qué tipo de fiesta es?, ¿Cómo se celebra y qué significa para Amazonas?

Tradicional celebración se enmarca en la XXVIII Semana Turística de la región

La XXVIII Semana Turística “Raymi Llaqta de los Chachapoya 2024” exhibirá la vasta, variada y genuina riqueza de las costumbres y tradiciones de los diversos pueblos de la región Amazonas, herederos de un legado ancestral que se mantiene siempre vivo, palpitante y que es sello de su identidad y motivo de orgullo regional y nacional. Fotos: Dircetur Amazonas.

17:00 | Lima, may. 19.

Por Luis Zuta Dávila

La región Amazonas será, del 30 de mayo al 8 de junio, el epicentro de una de las festividades culturales, folclóricas y turísticas más notables del nororiente peruano. La XXVIII Semana Turística “Raymi Llaqta de los Chachapoya 2024” exhibirá la vasta, variada y genuina riqueza de las costumbres y tradiciones de los diversos pueblos, herederos de un legado ancestral que se mantiene siempre vivo, palpitante y que es sello de su identidad y motivo de orgullo regional y nacional.

¿Qué es el Raymi Llaqta?


El Raymi Llaqta, que en castellano significa “La fiesta del pueblo”, congrega en la ciudad de Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, a delegaciones de todas las provincias de esa región que reafirman con orgullo su identidad mediante danzas y música en un tinkuy o encuentro vigoroso y pletórico de cultura ancestral, colorido, alegría y confraternidad. A ellos se suman visitantes procedentes de diversas partes del Perú que se contagian con la algarabía y el entusiasmo desbordantes durante la celebración del Raymi Llaqta.




Orígenes de la celebración


La Semana Turística de Amazonas se gestó en 1996 y un año después se incluyó la celebración del Raymi Llaqta de los Chachapoya con el objetivo de conmemorar el aniversario de la batalla de Higos Urco, en la que el pueblo patriota de Chachapoyas se enfrentó, el 6 de junio de 1821, a las tropas realistas. La victoria patriota en la batalla aseguró la independencia de Amazonas. Con esta festividad se busca también fortalecer la identidad cultural regional.




Fiesta emblemática de Amazonas


La Semana Turística y el Raymi Llaqta de los Chachapoya se ha convertido en la festividad más notable del calendario jubilar de la región Amazonas, por todo lo que representa como vehículo de integración regional, difusión de la rica herencia cultural de la civilización chachapoya y de otros pueblos originarios amazonenses, así como la reafirmación de continuar cultivando las costumbres y tradiciones que son motivo de orgullo e identidad regional y nacional.




¿Cómo se celebra?


Durante la Semana Turística de Amazonas y el Raymi Llaqta se realizan los tradicionales “albazos”, pasacalles que empiezan al amanecer y se desplazan por plazas y calles de la ciudad de Chachapoyas hasta llegar a la Plaza de Armas.


Las comparsas, integradas por delegaciones representativas de todos los barrios de la ciudad de Chachapoyas danzan al ritmo de alegres melodías y letras y lucen con orgullo sus costumbres y tradiciones demostrando que su legado cultural se mantiene inalterable a través del tiempo. 


A lo largo de cada día de celebración se desarrollan actividades como el “Recojo del tótem Purumacho”, una escultura de gran tamaño que representa a las divinidades ancestrales de la civilización Chachapoya. 


También se realiza la “Fiesta de mi barrio” con un festival gastronómico de venta de potajes típicos amazonenses, así como presentaciones artísticas y culturales, concursos de caballos de paso, mercados itinerantes “de la chacra a la olla”, misa y Te Deum, sesión solemne, desfile cívico patriótico en conmemoración de la batalla de Higos Urco y quema de castillo.


El día central de la festividad es el 8 de junio, empezando a las 6 de la mañana con la recepción de las delegaciones participantes en el Raymi Llaqta, en la urbanización Santo Toribio de Mogrovejo.


A las 9 de la mañana empieza el Raymi Llaqta con el desplazamiento de las comparsas desde Santo Toribio de Mogrovejo y siguiendo un recorrido que comprende lugares emblemáticos como el pozo de Yanayacu, los jirones Arequipa, Asunción, Puno, Libertad, 2 de Mayo, Ayacucho, Plaza de Armas de Chachapoyas, jirones Ortiz Arrieta, Amazonas, La Merced y concluye en Montes Country Club, alrededor de las 3 de la tarde. Al llegar se realiza un reconocimiento a las delegaciones participantes y empieza una fiesta de confraternidad general.




¿Cuáles son las comunidades que participan en el Raymi Llaqta?


Las comunidades participantes son: Colcamar, comunidad nativa de Urakuza, Luya Viejo, Trita, Mariscal Benavides, comunidad nativa Tutumberos, Alca Grande, Cocachimba, Milpuc, Cuispes, Levanto, San Bartolo, Montevideo, Cajaruro, San Jerónimo, Granada, Rodríguez de Mendoza, Yambrasbamba, Conila, Magdalena, Leymebamba, Cheto, comunidad nativa Tsuntsunsa, Cuemal, San Pablo, San Cristóbal, Pomacochas, Limabamba y Huancas.


Asimismo, Shipasbamba, Santo Tomás, Bagua, San Francisco de Daguas, Churuja, San Francisco del Yeso, El Porvenir, Taquia, Omia, Yamón, Luya, Chiliquín, Chachapoyas, Corosha, Molinopampa, Chuquibamba, anexo de Kuélap, Jumbilla, Longar, San Pedro de Utac, Lonya Chico, Longuita, Sonche, San Jerónimo de Paclas, Utcubamba, comunidad nativa de San Rafael, Olleros, Maino, María, San Carlos, Cruz Pata y Huambo. 


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 19/5/2024