Día Internacional de la Epilepsia: siete mitos que debes derribar
Más de medio millón de personas sufren de epilepsia en el Perú

La mayoría de los pacientes con epilepsia pueden llevar su vida de manera normal con un tratamiento médico. Foto: ANDINA/Difusión.
La epilepsia es un desorden cerebral crónico que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo. A pesar de los avances de la medicina y de las diversas campañas de información, existen aún diversos mitos y prejuicios sobre esta enfermedad. En esta nota desmitificaremos algunas de estas creencias erróneas.
Publicado: 10/2/2025
En diálogo con la agencia Andina, el neurólogo José Carlos Delgado Ríos, jefe del Departamento de Epilepsia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), señaló que este trastorno neurológico se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas transitorias que se producen de forma brusca e inesperada y que finalizan, habitualmente, de forma rápida.
Esta enfermedad, agregó, también puede manifestarse no necesariamente con convulsiones, sino que puede afectar otras áreas del cerebro que están relacionadas con los órganos de los sentidos como la audición, la visión, el lenguaje y el olfato.
“Si el foco epiléptico está en la zona que integra la función visual, las manifestaciones serán visión borrosa, de colores, con un inicio y término brusco. En los casos en que el foco se encuentra en la función sensitiva, la persona sentirá adormecimiento u hormigueo en una parte del cuerpo”, indicó.
Desterrando mitos
1.¿La epilepsia es una enfermedad contagiosa? El experto aseveró que este desorden neurológico NO es una enfermedad contagiosa ni se adquiere por abrazar o estar en contacto con el paciente.
2. ¿Las mujeres que sufren epilepsia no pueden tener hijos? Esto es FALSO porque, con el acompañamiento médico adecuado, la paciente puede controlar las crisis epilépticas y llevar a buen término la gestación.
3. ¿Las personas afectadas de epilepsia no deben practicar deporte? El dr. Delgado precisó que este es otro mito FALSO porque, al contrario de lo que se cree, el deporte ayuda a reducir el estrés y a mejorar su autoestima.
“El practicar deporte ayuda a la oxigenación de todos los tejidos, entre ellos, el cerebro. Solo se le recomendaría no practicar actividades deportivas de riesgo como natación o deportes de altura, ante cualquier eventualidad que pudiera ocurrir”, acotó.
4.¿La epilepsia limita la vida académica y social de la persona? FALSO. Según el neurólogo, si el paciente cumple con su medicación y tiene controlada sus crisis, puede realizar sus actividades con total normalidad.
Lee también: ¡San Marcos te espera! Inscripciones para el examen de admisión van hasta el 20 de febrero
5. ¿Los pacientes con epilepsia son enfermos mentales? Esto es FALSO porque este trastorno NO conlleva a alteraciones cognitivas o emocionalmente inestables. “Con una buena calidad de vida, la persona podrá desempeñarse intelectualmente bien en la sociedad”, argumentó.
Recordó que alrededor del 70 % llegan a controlar sus crisis epilépticas con los fármacos prescritos, mientras un 30 % tiene epilepsia farmacorresistente (EFR).
6.Ante una crisis de epilepsia, ¿se le debe introducir un trapo a la boca para que no se trague la lengua? TODO LO CONTRARIO. No se debe introducir algo en la boca porque podría fracturarle la mandíbula o asfixiarlo, mencionó el galeno.
7.¿La epilepsia es hereditaria? FALSO. Esta enfermedad no es hereditaria. Por lo general, dijo, este mal se produce por lesiones perinatales al momento del nacimiento, por tumores cerebrales, meningitis, encefalitis, golpes craneales, enfermedades cerebrovasculares, etc.
Lee también: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: ¿cómo funcionará el monorriel y qué distancia recorrerá?
Epilepsia en el Perú
La epilepsia resultó ser la primera causa de morbilidad en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) durante el año 2024.
En el Perú, se estima que la prevalencia de epilepsia es de 11.9 a 32.1 por cada 1,000 personas, es decir, cerca de medio millón de personas tendrían epilepsia y de ellos muy probablemente 150,000 tendrían epilepsia farmacorresistente.
Día internacional
Desde el año 2015, cada segundo lunes del mes de febrero se recuerda el Día Internacional de la Epilepsia, un evento que busca educar a las personas de todo el mundo sobre esta patología neuronal.
Es una iniciativa conjunta creada por la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE: International Bureau for Epilepsy) y la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE: International League Against Epilepsy).
De esta manera, el Departamento de Epilepsia del INCN ha programado para el 11 de febrero la actividad educativa: “Conviviendo con la Epilepsia”, a realizarse en el auditorio de dicha institución, a partir de las 8:30 a.m.
Más en Andina:
??La nueva carrera profesional de ingeniería del agua y tecnologías de tratamiento, de la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ) de la @UNMSM_, será una de las grandes novedades del próximo examen de admisión 2025-II.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 6, 2025
??https://t.co/QUR9TaYNY2 pic.twitter.com/frjJmK0nhl
(FIN) ICI/LIT
JRA
Publicado: 10/2/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Feriados 2025: conoce aquí cuáles son los feriados largos de este año
-
Mario Vargas Llosa: conoce la historia de la primera crónica que publicó en Piura
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
¿Qué factores convierten a la cocina chiclayana en una de las mejores del Perú?
-
Semana Santa en Omate: conoce claves de esta festividad y por qué es patrimonio cultural
-
Arequipa y sus espléndidos atractivos turísticos te esperan en el feriado por Semana Santa
-
Semana Santa en Arequipa: más de 10,000 turistas espera recibir el valle del Colca