Ante el incremento de las lluvias, que ocasionan deslizamientos en las zonas rurales del país, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) pone a disposición de la población afectada más de 500 tambos como albergue temporal y centros de coordinación para mitigar el impacto de las fuertes precipitaciones en 18 regiones y preservar la vida de más de 100,000 personas.
A través del Programa Nacional PAIS, estas plataformas de servicios —acondicionadas con dormitorios, almacén, cocinas y acceso a internet— se activan como puntos de alojamiento de familias de centros poblados afectados por las lluvias y punto de acopio de herramientas (picos y palas), kits de abrigo y cabezas de ganado.
En los tambos también se desarrollan reuniones de coordinación con los Centro de Operaciones de Emergencia, a fin de establecer planes de trabajo para el fortalecimiento de capacidades de las personas y la conformación de brigadas comunitarias para la prevención de riesgos y las labores de recuperación de las zonas afectadas.

“En esta época del año, las emergencias por las lluvias fuertes o la caída de nieve o granizo se dan de manera constante. Por eso, los tambos del programa PAIS están preparados para realizar acciones de prevención, para preparar y cuidar a las personas en la sierra y selva”, indicó Susana Miraval, jefa de la Unidad de Articulación del programa del Midis.
Gestión de riesgo y desastres
Como parte de la gestión de riesgo y desastres ya suman 243 tambos en los que, a escala nacional, se desarrollan acciones para proteger a la población de zonas rurales ante situaciones de emergencias y desastres.
En Apurímac, por ejemplo, se brinda capacitación a las personas para la recuperación de cultivos afectados por las lluvias. Mientras que en Ayacucho se orienta a la población sobre la importancia de contar con la mochila de emergencia.
En Huancavelica, en los tambos se hace el empadronamiento de familias afectadas y se brinda alojamiento a profesionales de diversas entidades. En Puno, se da a conocer los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) entre la población y se difunden boletines informativos para una mejor preparación de las personas.