Capacitan a gestores para garantizar servicios del Estado en PIAS fluviales y aéreas
Once plataformas iniciarán primera campaña, el 1 y 7 de marzo, acercando servicios del Estado a 236 comunidades

A fin de garantizar los servicios públicos, según las costumbres y lengua materna de los pueblos indígenas u originarios que viven en las cuencas más alejadas de las regiones de Loreto, Ucayali y Puno, el Ministerio de Cultura fortaleció las capacidades de 23 gestores y gestoras, quienes participarán en las campañas de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) fluviales, aéreas y lacustres.
A fin de garantizar los servicios públicos, según las costumbres y lengua materna de los pueblos indígenas u originarios que viven en las cuencas más alejadas de las regiones de Loreto, Ucayali y Puno, el Ministerio de Cultura fortaleció las capacidades de 23 gestores y gestoras, quienes participarán en las campañas de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) fluviales, aéreas y lacustres.


Publicado: 24/2/2024
Durante el Taller Nacional de Gestores PIAS - Mincul, desarrollado en la ciudad de Iquitos, capital de la región de Loreto, las gestoras y gestores de avanzada e intervención del Viceministerio de Interculturalidad, así como los coordinadores regionales, fueron capacitados sobre los servicios y programas sociales que diversas entidades brindan en las PIAS.
Además, también se reforzaron temas sobre diversidad cultural, relacionamiento con pueblos indígenas u originarios, prevención y sanción del racismo y discriminación étnico- racial, información geográfica y sociocultural de los puntos de atención, entre otros.

“Ustedes, gestores, vienen de comunidades amazónicas y andinas y representan la diversidad cultural que tenemos en el país. Es un desafío brindar servicios adecuados, según las costumbres y lengua materna de nuestros pueblos de la Amazonía y Altiplano. Confiamos que redoblaremos los esfuerzos para seguir fortaleciendo adecuadas atenciones, fomentando el respeto entre todos los peruanos”, resaltó el director general de Ciudadanía Intercultural, Rubén Vila Pihue, luego de inaugurar el taller, junto al director de la DDC Loreto, Isaac Núñez Pérez.
El representante del Ministerio de Cultura destacó que los 23 gestores de avanzada e intervención, son profesionales pertenecientes a pueblos indígenas u originarios, que tienen como lengua materna el achuar, murui muinan, awajún, wampis, arabela, kukama-kukamiria, ticuna, shipibo-konibo, aimara y quechua, lo cual permitirá garantizar de manera adecuada los servicios públicos a las comunidades más alejadas de la región de Loreto, Ucayali y Puno.
Finalmente, señaló que esta capacitación descentralizada, buscó optimizar la intervención del Ministerio de Cultura en las PIAS, las cuales iniciarán su primera campaña, el 1 y 7 de marzo, en beneficio de 236 comunidades de los pueblos Shipibo-Konibo, Asheninka, Yagua, Kukama Kukamiria, Kichwa, Bora, Ticuna, Kukama Kukamiria, Kichwa, Secoya, Murui-Muinan?, Ocaina, Chapra, Kandozi, Wampis, Achuar, Quechuas y Aimaras, entre otros, con servicios de salud, identificación, acceso a programas sociales, promoción de la lectura, afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), entre otros.
Gestores Mincul en PIAS
Antes del inicio de cada campaña de estas embarcaciones, los gestores de avanzada del Ministerio de Cultura viajan previamente a las comunidades para coordinar e informar a las autoridades y líderes indígenas sobre las rutas de las plataformas y los servicios que llevarán durante la campaña de la PIAS. Mientras que los gestores de intervención brindan servicios a bordo de las PIAS de interpretación y prevención de la discriminación étnico-racial.

Durante el año 2023, el Ministerio de Cultura participó en 41 campañas en las regiones de Loreto, Ucayali y Puno, logrando atender cerca de 30,000 ciudadanas y ciudadanos, ubicados en más de 300 localidades alejadas de las regiones de Loreto, Ucayali y Puno.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
?? Con la presentación y concurso de comparsas de las comunidades, centros poblados y agrupaciones culturales de los distritos de las zonas urbana y rural de Andahuaylas se realizó el lanzamiento del Pukllay 2024 - edición Bicentenario. https://t.co/66jydZMFFD pic.twitter.com/WPwCd283ln
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 24, 2024
Publicado: 24/2/2024
Las más leídas
-
San Marcos: los servicios que ofrece la universidad al público en general y no conocías
-
Aniversario de San Marcos: estos son los logros más recientes de sus científicos
-
Chiclayo está de moda: ¿Por qué es famosa esta ciudad y por qué se le llama heroica?
-
Jorge Chávez: desde hoy 12 de mayo restringen paso de vehículos pesados en Morales Duárez
-
Minería en tiempo de los incas: ¿Dónde quedaban los yacimientos y qué metales explotaban?
-
Científico estudia cómo la pérdida de cobertura glaciar afecta pingüinos, focas y ballenas
-
Papa León XIV: "Digan a Perú que pronto va a tener noticias mías"
-
Estas son las normas legales más importantes del lunes 12 de mayo del 2025
-
León XIV pide la liberación de los periodistas detenidos en el mundo por buscar la verdad
-
León XIV: ¿de qué equipo de fútbol es hincha el nuevo Papa?