Andina

Familias empresarias: el 44 % sobrevivió transición de primera a segunda generación

Falta de preparación para cambio generacional puede llevar a desaparición del negocio, señala AEF

Negocio familiar.

Negocio familiar.

05:00 | Lima, ago. 9.

A pesar de que más del 80 % de las empresas en Perú tiene origen familiar y contribuye al 40 % del PBI, los negocios familiares suelen ser los que experimentan más problemas para asegurar una sucesión y su propia longevidad, destacó la vocera de la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF), Ljubitza Frkovich.

De hecho, el último estudio desarrollado por la AEF junto a EY indicó que solo el 44 % de las empresas familiares en el país sobrevivió a un cambio generacional de mando y apenas el 3 % pasó a la tercera generación, refirió.

Esta situación se ha convertido en un desafío crítico para la sostenibilidad de estas compañías, las cuales representan una parte significativa del tejido empresarial del Perú, resaltó.

“Encontramos, principalmente, que el modelo de negocio familiar encuentra muy difícil profesionalizar sus procesos y agregar el carácter corporativo a su actividad. La ausencia de una estrategia clara y la falta de preparación para el cambio generacional pueden llevar a la desaparición de un negocio con décadas de historia y tradición”, comentó la vocera de la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF), Ljubitza Frkovich.

Si bien es cierto que esta tendencia no se limita al territorio nacional, en América Latina se puede encontrar casos excepcionales de empresas que alcanzaron la sexta generación, con una gestión sumamente exitosa, señaló.

En ese contexto, Isabel Carvajal, de la fundación Carvajal brindó algunas recomendaciones que pueden permitir a otras empresas familiares superar la barrera generacional: 

1.- Valores alineados: para una operatividad eficiente, es fundamental que la empresa y familia mantengan valores en común, los cuales puedan ser trasladados posteriormente a las nuevas generaciones

De esta manera, se crea una tradición a largo plazo y un set de reglas o procesos inquebrantables como punto de partida en cualquier toma de decisión.

2.- Empresa y familia, dos esferas distintas: una vez que la compañía obtiene un crecimiento considerable es vital saber diferenciar las esferas de empresa, familia y propiedad. 

La familia debe tener presente su lugar en la junta de accionistas y respetar la independencia del directorio, a quienes le han confiado las decisiones diarias de las operaciones. 






3.- Formalización de los procesos: dependiendo del tiempo de vida de una empresa es común que hasta una tercera generación sean los mismos miembros de la familia los que toman las decisiones corporativas. 

Sin embargo, a partir de la cuarta se empieza a experimentar un choque generacional que invita a repensar los procesos y formalizar algunos aspectos de las operaciones, como instalar protocolos, planificar una línea de sucesión, entre otros.

4.- Cultivar el talento joven:  en la actualidad es sumamente importante contar con incentivos para que el talento joven esté dispuesto a asumir el espíritu de la empresa y a ejercer el liderazgo heredado. 

Además resulta esencial ejecutar un plan de educación y capacitación en puestos de gerencia.  


Más en Andina:



(FIN) NDP/MMG
GRM

Publicado: 9/8/2023