Andina

¡Hecho en Perú! Investigadores arequipeños programan, diseñan y fabrican robots sociales

Pedro bot, Pablo bot y Alice forman parte del proyecto RUTAS 2.0 de la Universidad Católica San Pablo, en Arequipa

Los tres robots forman parte del proyecto Rutas 2.0 que inició en el 2022 y ya han realizado sus primeras pruebas en el sector turístico, como guías de museos.

07:35 | Lima, feb. 6.

Por: María Fernández Arribasplata

Fabricar robots en el Perú es una realidad, y así lo demuestra el equipo de investigadores que desarrolló a Pedro Bot, un robot social que fue diseñado y construido íntegramente en la Universidad Católica San Pablo, en Arequipa. A Pedro Bot se suman dos robots más, Pablo Bot y Alice, ambos adquiridos fuera del país, pero programados en la universidad arequipeña. Los tres forman parte del proyecto Rutas 2.0 que inició en el 2022 y durante este tiempo ya han realizado sus primeras pruebas en el sector turístico, como guías de museos.

En entrevista con la Agencia Andina,  el doctor Dennis Barrios Araníbar, coordinador del proyecto Rutas 2.0, docente e investigador de la Universidad Católica San Pablo, explica en qué consiste este proyecto que empezó en el 2022 y obtuvo financiamiento del Concytec por 671 388 soles. 

“En el 2020, como parte del proyecto Rutas 1.0, adquirimos un robot al que cariñosamente lo bautizamos como Pablo Bot, en honor al patrono de nuestra universidad. Sobre él desarrollamos tecnología de software para potenciar sus habilidades de interacción social. Fue un proyecto que logró buenos resultados tanto a nivel de investigación como desarrollo tecnológico y nosotros sentimos la necesidad de ampliar estos desarrollos”, explica Barrios.

Lee también: Perú y Colombia se unen para lanzar café y semillas de uvas pisqueras a la estratósfera

Así nació la idea de fabricar un robot, uno hecho en Perú, al que llamaron Pedro Bot. Para ello tuvieron que adquirir un segundo robot chino, al que llamaron Alice, con el fin de hacer ingeniería inversa y poder aprender un poco más sobre el desarrollo de robots sociales.

“Hemos desarrollado un propio robot y hemos continuado potencializando la tecnología de software que permite a los robots que interactúan con seres humanos tener la habilidad de atenderlos y relacionarse con ellos de la mejor manera. Ese es básicamente el objetivo de este proyecto”, señala el ingeniero peruano.

Aprendiendo a interactuar humanos con máquinas


El profesor Denis Barrios explica que los robots aprenden información asociada, por ejemplo, a reconocer gestos, ver estados de ánimo entre los seres humanos y reaccionar a esos estados emulando una respuesta.

“Es lo que hemos hecho en este proyecto, por ejemplo, emular una supuesta reacción también con emociones, porque sabemos que las máquinas no pueden sentir emociones, pero nosotros simulamos lo que hace el ser humano”, explica.

Lee también: Científicos peruanos trabajan en prototipo de silla de ruedas controlada con la mente

Luego de conseguir que un robot reconozca un cierto espacio público poblado por seres humanos, el equipo se cuestionó ¿cómo lograr ahora que los otros robots también lo hagan?

“Nosotros usamos tecnología que permite que estos robots compartan información y se la comuniquen entre ellos para poder utilizarla después. Por ejemplo, un robot aprende sobre un cierto ambiente o un cierto museo y luego el otro robot lo usa independientemente, pero no es solo descargar y colocar información como podríamos hacerlo con una computadora, sino que más bien se lo comunica, lo comparte y lo tiene almacenado de una forma semántica”, detalla Barrios.

Robots para los museos y más



“Básicamente usamos ese ámbito de aplicación, el turismo cultural, para poder probar la tecnología, pero en realidad los robots se pueden probar en cualquier entorno social. Todavía no los podemos poner al servicio de los museos, porque aún estamos en una etapa de desarrollo de tecnología. Es más, el robot que hemos desarrollado es un prototipo. Hemos hecho algunas presentaciones en Arequipa, como el año pasado en el Día de los Museos, pero son pocas, porque también debemos cuidar nuestra tecnología”, enfatiza el investigador.

Un enorme problema que tiene el equipo son las reparaciones porque casi todo es importado de China. Por ejemplo, Pablo Bot es muy complicado de mantener - enfatiza el ingeniero - porque no existen técnicos especializados en el Perú y los gastos pueden superar los 120,000 soles. 

Con respecto al robot Alice, ha sido un poco más simple de mantener porque la tecnología es más comprensible y cuesta aproximadamente 60,000 soles. La ventaja con el robot Pedro Bot es que sí le pueden dar mantenimiento porque ellos lo han creado y los costos no superan los 30,000 soles. 

 “Lo que sí le puedo decir es que la tecnología que hemos colocado en Pedro Bot es superior incluso a la tecnología interna que tiene Pablo Bot y que tiene eh Alice”, comenta Barrios.

De la academia a la industria

Ahora, los investigadores están trabajando para llevar a cabo la tercera etapa del proyecto, a fin de perfeccionar los robots sociales y prepararlos para trabajar en otras áreas, además de la turística.

Vamos a presentar una nueva versión del proyecto para empaquetarlo, para poder tener una tecnología que pueda ser completamente replicable y estos robots se puedan desempeñar en cualquier entorno social. Lo bueno es que ya hemos ido avanzando con todo lo que es desarrollo de software, lo que nos da la posibilidad de rápidamente tener afinado el hardware y un robot bastante competitivo con los que existen en el mercado”, señala.

Sin embargo, el investigador señala que deben ser muy cautelosos en empaquetar esta tecnología para llevarla a niveles comerciales.

“No es fácil, requiere mucha cautela, es un trabajo cuidadoso porque cualquier error que uno pueda cometer puede llevar a que esta tecnología sea mal aceptada también en el mercado. Pasar de la academia al mercado también es un paso complicado que hay que darlo con paciencia”, concluye el investigador. 

En octubre del año pasado, el equipo de investigación presentó una solicitud de patente de invención ante Indecopi. 

Finalmente, el investigador arequipeño confía en que sí es posible formar en nuestro país desarrolladores de tecnología, compitiendo de la forma más sana posible y aprendiendo de lo que hacen los demás, así podremos ver al Perú en algunos años comercializando tecnología creada en nuestro país.

El equipo lo integraron el doctor Dennis Barrios, las doctoras Raquel Patiño, Regina Ticona, Yudith Cardinale, los doctores Irvin Dongo, José Díaz Amado y el historiador Ben Yábar. 

Además, de los tesistas de posgrado, Emil Cuadros y Nelson Chipana, de pregrado Eduardo Polar Mendoza y Saúl André Llosa, así como los gestores Renato Solórzano y Paloma Núñez. También contaron con el apoyo de investigadores de universidades de Brasil y España.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) MFA

Publicado: 6/2/2025