Aunque los cercos perimétricos instalados en los alrededores de las avenidas Colón y Garcilaso de la Vega impiden ver lo que ocurre dentro de estos espacios, las obras de la futura Estación Central de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao –que se construyen en esa zona– avanzan de forma intensa sobre la superficie y también bajo tierra.
Vea aquí la galería fotográfica
Han pasado siete meses desde el cierre de las vías que conectan la plaza Bolognesi y la plaza Grau para dar inicio a la construcción de una de las más importantes estaciones del que será el primer metro subterráneo del país.
La Estación Central forma parte de la etapa 1B del proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. Se construye bajo la avenida Paseo Colón, entre la avenida Garcilaso de la Vega y el jirón Washington.
Su estratégica ubicación permitirá un enlace directo con la Estación Central del Metropolitano, a través de un túnel subterráneo de aproximadamente 180 metros de longitud, facilitando la interconexión de miles de usuarios de ambos sistemas de transporte masivo.
Cambio de rostro
Las obras permanentes en esta parte de la ciudad han obligado a reconfigurar el tránsito y la movilización de miles de las personas que transitan a diario por estas conocidas avenidas, ya sea porque residen en el lugar o laboran en alguno de sus múltiples edificios, especialmente de la avenida Garcilaso de la Vega.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/10/001142599W.jpg)
En dicha vía se sitúan la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el local de una conocida clínica y otras dependencias públicas y privadas.
A muy pocos metros, en la avenida Colón, se encuentran el
Museo de Arte de Lima y el
Museo de Arte Italiano, cuyas hermosas fachadas destacan desde el aire. Su ubicación, uno frente al otro, los convierte en protagonistas privilegiados de los cambios estructurales que impone la descomunal obra que unirá Ate y el Callao en apenas 45 minutos.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/10/001142598W.jpg)
Desde el aire, la avenida luce rebajada en más de cuatro metros de profundidad. Sobre su nueva superficie se llevan a cabo diversas obras que se extienden hasta casi llegar a la plaza Grau.
Forados gigantescos
Desde tempranas horas, decenas de trabajadores de la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2 S.A. se internan en los numerosos cerramientos para concluir con la primera etapa de la Estación Central.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/10/001142588W.jpg)
En dirección a la plaza Bolognesi, los trabajos se vuelven más complejos. En la misma avenida Colón
se observan enormes forados, tan grandes que podrían dejar entrar a cuatro o cinco camiones juntos. En sus alrededores, numerosas excavadoras y vehículos montacarga trabajan de forma intensa para concluir con los principales elementos estructurales de soporte, conformado por muros, pantallas, pilas-pilote y losa de cubierta.
Las pantallas perimetrales de concreto armado se colocan a más de 20 metros de profundidad, a modo de una cortina que contiene el terreno de los alrededores y reduce un posible daño a los predios cercanos. Tienen un espesor de 80 centímetros.
En
enero del 2024, ingenieros de la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2 explicaron a la
Agencia Andina que la construcción de una estación se implementa en varias capas de terreno, que pueden superar incluso los 25 metros de profundidad, una longitud similar a la de un edificio de unos ocho pisos construido bajo tierra.
Se inician con las obras civiles, como se procede ante un edificio: “Primero haces el cascarón y luego lo forras, lo pintas, etc. (…) Una vez que hacemos las pantallas perimetrales, lo primero que construimos sobre el terreno es la losa cubierta, que tiene contacto con la superficie. Se dejan agujeros en la superficie, porque desde allí excavamos para hacer la losa intermedia”.
Gracias al dron de la Agencia Andina se pudo observar ahora el avance de estas importantes obras, algunas subterráneas, expuestas a través de las perforaciones gigantescas, que cumplen diversas funciones: ductos de ventilación, accesos para el personal de obras, ingreso de materiales o salidas de emergencia, entre otros usos.
Una vez que la tuneladora pase por la zona se recogerán los equipos implementados hasta ahora, se taparán los agujeros y se continuará con la inserción urbana de todo el proyecto.
¿Cuánto tiempo durarán estas obras?
Cuando se iniciaron los cerramientos para la construcción de la Estación Central de la Línea 2 del Metro, Elizabeth Cuisano, jefa de Planes de Desvío del Consorcio Metro de Lima y Callao de la Línea 2, explicó a la Agencia Andina que Paseo Colón permanecería cerrada en dos tramos: desde el jirón Washington hasta la avenida Garcilaso de la Vega (antes Wilson), y desde Garcilaso de la Vega hasta el óvalo Grau.
En aquel entonces, el cálculo era el siguiente: "La primera parte de la obra durará 13 meses, con lo cual se libera la totalidad de la avenida Garcilaso de la Vega. Posteriormente, las obras continuarán y a partir del mes 13 se iniciará la liberación gradual de la avenida Paseo Colón", indicó en julio del 2024.
Más en Andina:
(FIN) KGR/RRC
GRM
Publicado: 14/2/2025